VOLVER

Share

ALGAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


23 de noviembre de 2011

Fuente: Patricia Ortiz Caro / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento. 

En el mundo existen unas 40.000 especies de microalgas, primer eslabón de la cadena alimentaria en el mar y caracterizadas por proporcionar oxígeno. Además, contienen ácidos grasos útiles para generar biomasa, a partir de la que se obtienen multitud de productos alimentarios y farmacéuticos, además de energía. Una de sus funciones básicas es la eliminación del CO2 que se acumula en la atmósfera, fuente de alimento para su desarrollo y crecimiento, de tal forma que por cada kilo de biomasa que genera, elimina un kilo de este gas. De hecho, las microalgas determinan en gran medida la dinámica del CO2 en la Tierra.

Concretamente, las emisiones de CO2 de un coche que diera la vuelta al mundo dos veces son las necesarias para cultivar microalgas. Por esta razón, en la central de ciclo combinado –en la que los gases de combustión se utilizan dos veces para la obtención de energía eléctrica– que Iberdrola tiene en Arcos de la Frontera (Cádiz) se está desarrollando el proyecto de I+D CO2 Algaefix en colaboración con la empresa AlgaEnergy (de la que posee un 25%).

 

Planta de cultivo de microalgas

De lo que se trata es de trasladar una experiencia piloto de cultivo de microalgas destinadas a la producción de biomasa –que ya se desarrolla en la T4 de Barajas– a la creación de una planta semi-industrial: “Queremos multiplicar por diez lo que ahora mismo se hace en el aeropuerto y demostrar la viabilidad técnico-industrial del cultivo y sus aplicaciones, además de salir del laboratorio e irnos a la realidad”, indica Elías Rodríguez, responsable del proyecto por parte de Iberdrola.

Esta planta, que está previsto que empiece a construirse a principios de 2012, tendrá una superficie inicial de 10.000 metros cuadrados y cuenta con un presupuesto de tres millones de euros. Tanto Iberdrola como AlgaEnergy esperan que esté operativa antes del último trimestre de 2013, y con ella se podrán corregir los errores y riesgos posibles derivados del paso de experiencia piloto a realidad.

Para ello, primero debían ser capaces de desarrollar cepas de microalgas de alto rendimiento –algo ya logrado– y, a continuación, las cultivarán en reactores verticales planos mediante la tecnología de fijación de CO2. Esto consiste en aportar a las algas el carbono necesario para subsistir, que proviene de los gases de combustión de la propia planta (de los que un 4% es dióxido de carbono). Se espera que la capacidad de fijación de CO2 sea superior a las 200 toneladas al año, que se corresponde con la cantidad fijada por 10 hectáreas de bosque (el tamaño de casi 10 campos de fútbol). “Así se abre una interesante puerta para la reutilización de estas emisiones, para su uso sostenible”, explica.

Con parte de más de 100.000 kilos anuales de biomasa procedentes de las cepas de microalgas que se obtendrán, se producirán biocombustibles renovables, como el biogás, “que, además, se puede reutilizar en la central convirtiendo todo el proceso en algo cíclico”, subraya Rodríguez. Para ello, buscan en la actualidad un socio tecnológico universitario. El resto de esa biomasa tendrá una aplicación industrial en sectores como el de la acuicultura, la cosmética, la farmacología, la alimentación humana o animal o como fertilizantes agrícolas.

En la elección de la central de Arcos ha pesado la climatología de Andalucía, “donde existen unas condiciones de insolación inmejorables”, destaca Rodríguez, así como el interés en el desarrollo de las energías renovables de la comunidad y del alto reconocimiento internacional con que cuentan los grupos de investigación en este campo de las universidades andaluzas.

El interés de Iberdrola en el proyecto es, en palabras de su responsable, “abrir vías de futuro en tratamientos eficaces de los efectos colaterales de la producción de energía, como son las emisiones de CO2, por ejemplo”. En definitiva, se trata de abrir puertas a futuros usos sostenibles de gases de efecto invernadero y darles un uso de alto valor para la sociedad en general.

 

Descargue las imágenes relacionadas con esta información: 

Planta de cultivo de microalgas

 

Más información:

 

Esther Megías Viñals
Dirección de Recursos Corporativos
Dirección de Comunicación
Comunicación Andalucía
Inca Garcilaso, s/n. Edif. Expo, pl. 1º
41092 Isla de la Cartuja. Sevilla

E-mail: emegias@iberdrola.es
Teléfonos: 954467946 – 626333029


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido