VOLVER

Share

TRES INVESTIGADORES EN EL AMAZONAS RESUELVEN LA DUDA SOBRE LOS BENEFICIOS DEL ECOTURISMO


22 de noviembre de 2011

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Desde que la ONU comenzó a promover el turismo ecológico a finales de los años 80 como solución para proteger el entorno sin renunciar a su explotación económica, la controversia sobre si el ecoturismo afectaba al entorno ha permanecido abierta.

Albergue en la finca ecoturística de Bonanza. Imagen: Salvador SalvadorCon la intención de descifrar este interrogante, dos investigadores españoles han pasado cuatro meses en plena Amazonia para cuantificar la presencia de grandes mamíferos en Bonanza, una finca privada destinada al ecoturismo dentro de la Reserva de la Biosfera de Manu. Sus resultados muestran que no sólo no perjudica a la riqueza biológica de la zona, sino que podría tener un efecto positivo en la biodiversidad de las áreas circundantes.

El estudio, de Salvador Salvador (Universidad de Girona) y Miguel Clavero, (Estación Biológica de Doñana-CSIC), en colaboración con Renata Leite del Centro para la Conservación Tropical de la Universidad de Duke (EE UU), ha sido publicado en la revista Mammarian Biology.

En sus análisis de Bonanza, los investigadores encontraron 41 especies de grandes mamíferos, frente a las 48 especies cuya presencia en la Reserva está documentada. Salvador afirma que “no pudimos observar ninguna afectación en la riqueza de especies, ninguna especie sensible a la presencia humana faltaba y, aunque no pudimos calcular densidades, especies como el tapir (Tapirus terrestris) o la huangana [voz local para referirse a otro tipo de jabalí, el Tayassu peccari] eran muy abundantes, incluso en comparación con zonas vírgenes”.

La duración del estudio, cuatro meses, permitió a los investigadores comparar además la presencia de fauna durante la temporada seca y la de lluvias.

Cuando se habla de ecoturismo, advierte Salvador “hay que diferenciar mucho, porque no es lo mismo un safari [fotográfico] en Kenia que lo que estudiamos en la Amazonia”. La importancia del estudio radica en que nunca antes se había contrastado la biodiversidad en áreas dedicadas al ecoturismo con la de zonas protegidas, al menos en la Amazonia.

“El ecosistema amazónico es muy extenso y la superficie afectada por el ecoturismo es poco significativa, y aún así, se habían registrado algunas especies a las que sí se molestaba”, dice Salvador. Una de estas era la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), endémica de la zona y amenazada según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “Eran casos concretos pero hasta nuestro trabajo, no había ninguna comparación real”, indica el experto. Las prácticas ecoturísticas inadecuadas que afectaban negativamente a la nutria estaban relacionadas sobre todo con el transporte fluvial, como los barcos de visitantes que en su recorrido se acercaban demasiado a la guarida de las nutrias.

Tras cuatro meses de trabajo de campo y entrevistas a los habitantes, los resultados mostraban que Bonanza cuenta con, “al menos un 85% de las especies”, y añade además que “es probable que las especies de zonas prístinas que no fueron encontradas en Bonanza aparezcan en el futuro, ya que ninguna de ellas, pese a su rareza, está descrita como especialmente sensible a la presencia humana”.

Importante función ecológica

Además de comprobar que el área dedicada al ecoturismo concentraba prácticamente las mismas especies de grandes mamíferos que las zonas de selva prístina, Salvador y sus colaboradores descubrieron diferencias entre distintos tipos de selva. “La Amazonia no es homogénea. El bosque que encuentras en la ribera de los grandes ríos es muy distinto al de tierra firme –dice Salvador–, y además es el más amenazado, ya que es donde los colonos tienden a instalarse”, debido a que estos bosques tienen un suelo más fértil por los sedimentos minerales que los ríos traen desde los Andes, y porque en la Amazonia los ríos equivalen a carreteras.

En su estudio, los investigadores descubrieron que los bosques aluviales (inundables) “son muy importantes porque muchas especies los utilizan de forma estacional. Hay una época de menos lluvias en las que los frutos se encuentran principalmente en estos bosques”, dice Salvador. El investigador afirma que este hallazgo, que refuerza teorías planteadas por otros autores, debería ser tenido en cuenta a la hora de elaborar medidas de protección ambiental.

Para el biólogo, “cuando proteges o dejas de proteger una zona de bosque aluvial no solo actúas sobre la fauna específica de este hábitat sino también sobre poblaciones que se distribuyen por áreas mucho mayores”. Actualmente, las políticas de conservación tienden a proteger grandes zonas de selva no inundadas, “de bajo interés para los colonos por su difícil acceso y suelos poco fértiles, por lo que el coste político de su conservación es bajo”, dice Salvador.

De ahí la importancia del ecoturismo, que tiende a instalarse en las riberas de los ríos por la facilidad de acceso, pero también “porque allí se encuentran especies que son atractivas, espectaculares y fáciles de ver, como los caimanes, la nutria gigante o agrupaciones de guacamayos en colpas”, apunta Salvador.

Los resultados del estudio sugieren que los terrenos dedicados al ecoturismo cerca de los grandes ríos pueden ser una alternativa para la conservación de zonas vitales en el entramado ecológico de la Amazonia, que frecuentemente quedan excluidas de los espacios oficialmente protegidos.

Referencia bibliográfica:

Salvador Salvador, Miguel Clavero, Renata Pitman. «Large mammal species richness and habitat use in an upper Amazonian forest used for ecotourism», Mammalian Biology, 76. 115-123, 2011. DOI 10.1016/j.mambio.2010.04.007


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido