Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Aunar producción y sostenibilidad en suelos en peligro de degradación es posible. Así lo han demostrado los investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) de Almería que desde hace tres campañas experimentan con diferentes formas de cultivar almendros y cereal, ambos cultivos de secano, de una forma que beneficie tanto a los agricultores como al medio ambiente. Después de experimentar con diferentes posibilidades, el empleo de abono verde se presenta como una solución viable, económica y sostenible.
Sigue leyendoEl autor, José Antonio Sencianes, exhibe 25 pinturas entre acuarelas, óleos y apuntes de campo con las aves como eje central, obras realizadas en los últimos diez años dentro y fuera de España. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 15 de enero.
Sigue leyendoSegún el presidente de la Fundación para la Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, existen soluciones para materializar el cambio. En el marco del I Seminario Internacional Comunicación, Ciencia y Medio Ambiente: Agricultura y Alimentación en un Mundo Cambiante, organizado por la Universidad Pablo de Olavide en su sede de Carmona, Mayor Zaragoza impartió la conferencia inaugural El Reto de la Alimentación en un Mundo Cambiante, en la que destacó las claves para un cambio posible.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba (UCO) trabaja para encontrar un nuevo sistema de muestreo de patógenos, como la Salmonela o la bacteria E.Colli, en alimentos que posteriormente van a ser comercializados. Este trabajo forma parte del proyecto Selección y mejora del muestreo de riesgos específicos en alimentos del VII Programa Marco. Como resultado de este estudio se quiere desarrollar un nuevo método estadístico que pueda garantizar en un 95 % que un lote de alimentos es apto para el consumo humano.
Sigue leyendoSegún la primera base de datos mundial sobre calidad del aire que acaba de publicar la Organización Mundial de la Salud (OMS), Granada se sitúa como la tercera ciudad española, donde el aire que se respira es peor. Según el Catedrático de Física Aplicada y coordinador del Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada, Lucas Alados Arboledas, el aire de Granada, se ajusta, en su mayor parte, a los niveles establecidos por la Directiva Europea 2008/50/CE.
Sigue leyendoCientíficos españoles han descubierto que el cambio global está afectando tanto al contenido como a la calidad de la materia orgánica presente en estos lagos, poniendo en riesgo su valor como lugares de referencia claves. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Nature communications, y revelan que las prístinas aguas de estos lagos alpinos y polares están recibiendo polvo, contaminantes y otros aerosoles atmosféricos.
Sigue leyendoLa UPO ha superado la fase regional celebrada en Ámsterdam, en la que han participado 43 equipos, y ha logrado el Premio al Mejor Programa de Divulgación en Biología Sintética. El proyecto, titulado FlashBacter, competirá en noviembre en Boston con otros 60 equipos en el concurso internacional iGEM sobre Biología Sintética organizado por el MIT para alumnos no titulados.
Sigue leyendoLa Fundación Titanic ha colaborado en la producción de Prevención a un siglo del Ttanic con el préstamo de objetos originales contemporáneos al Titanic, entre ellos algunos instrumentos musicales como los que llevaba la Orquesta del Olimpic, hermano gemelo del Titanic. La muestra se extenderá hasta abril de 2012, fecha en la que se conmemora el centenario del hundimiento.
Sigue leyendoTendránlugar entre el 6 y el 7 de octubre en el Centro de Formación Permanente (Pabellón de Mexico). Está previsto que asistan aproximadamente 90 investigadores que representan a 25 grupos diferentes que abarcan desde la investigación en mejora genética y el estudio de variedades de olivo, hasta la producción industrial de aceite y aceituna de mesa, sin olvidar la fisiología y el manejo de las plantaciones olivareras.
Sigue leyendoEl portal Manuscript@CSIC presenta colecciones de textos en hebreo, árabe y aljamiado. El conjunto de obras abarca un amplio espacio de tiempo, con documentos que datan de los siglos XIII al XX. Los documentos disponibles en el portal son de naturaleza muy diversa: contratos matrimoniales en hebreo, tratados de magia y sortilegios, libros religiosos o bendiciones de nacimiento, entre otros. En pergamino o en papel, en ocasiones con filigrana, la mayoría de los manuscritos son originarios de al‐Andalus y tienen en común la letra magrebí o hebrea sefardí.
Sigue leyendoExpertos en trasplantes han analizado la situación actual de la donación y trasplante en España dentro del Ciclo Salud a escena, organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada. El Seminario se ha completado con la proyección de dos audiovisuales En el lado de la vida. Historia de una donación y Donación renal de vivo buen samaritano.
Sigue leyendoLos estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide han sido los primeros en probar la nueva plataforma virtual Banana Campus. El proyecto, basado en un espacio virtual de intercambio de experiencias universitarias, se presenta por primera vez al público con objeto de seguir mejorando su versión de pruebas.
Sigue leyendo