LA CONSTRUCCIÓN DE UN MENHIR PASO A PASO CON TÉCNICAS DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL ES LA ACTIVIDAD ESTRELLA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS
Fuente: Parque de las Ciencias
La Semana de la Ciencia llega un año más al Parque de las Ciencias que, como en ediciones anteriores, ha organizado un programa especial dedicado al conocimiento y a la cultura científica. Talleres didácticos, música, cine, visitas guiadas o nuevas exposiciones temporales son algunas de las propuestas del museo para esta conmemoración europea, organizada en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y en Andalucía por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, con el objetivo de abrir la puerta de la ciencia a la sociedad y mostrar la importancia de la investigación y su desarrollo en todos los ámbitos de la vida.
El comienzo del Proyecto Menhir, el 14 de noviembre, será el que de inicio a la celebración de la semana de la ciencia en el museo. El tallado, desplazamiento de la piedra y el proceso de construcción fiel a como se hacía en la prehistoria, podrá seguirse en directo hasta su finalización a principios de 2012.
La interactividad es una de las protagonistas en esta Semana de celebración. Para ello, el Parque de las Ciencias ofrece varias sesiones de talleres didácticos en los que pueden participar personas de todas las edades. En ellos se profundiza, implicando a los visitantes, en aspectos tan diversos como el organismo humano, el arte y la geometría, la electricidad y la eficiencia energética, el cuidado de bonsáis, prevención a cien años del Titanic, o cómo cazan, se alimentan y vuelan las rapaces.
Este año la semana de la ciencia dedica especial atención a la química, por lo que desde el museo proponemos participar en el espacio Química en pequeñas dosis y en la nueva Ventana a la Ciencia La Química y la nanoquímica en la sociedad, de la Universidad de Córdoba.
Además, se han diseñado visitas guiadas a las exposiciones temporales y se han instalado en el museo dos puntos de información del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud y de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental.
A estas actividades hay que sumarle el contenido permanente del museo con los Pabellones Viaje al Cuerpo Humano, Al Andalus y la Ciencia, Cultura de la Prevención; las Salas Eureka, Percepción y Biosfera; los exteriores; la Torre de Observación y el Jardín de la Astronomía, entre otros.
Más información:
http://www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2011/organizadores.asp
Últimas publicaciones
La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.
Sigue leyendoUna investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.
Sigue leyendoLos científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendo