Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Con sólo 26 años, Paula Martín, alumna de la Licenciatura de Ciencias Ambientales ha recibido el I Premio Espíritu Emprendedor de la Universidad Pablo Olavide por su idea de negocio Viticultura ecológica en zonas con riesgos de despoblación. El concurso está financiado por el Ministerio de Educación y organizado por el Vicerrectorado de Estudiantes, en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), la Fundación Universidad-Sociedad y la Cátedra Bancaja.
Sigue leyendoJunto a las actividades programadas para los espacios naturales andaluces, se celebrarán jornadas de puertas abiertas de carácter gratuito.
Sigue leyendoEl doctor F. Stuart Chapin, más conocido como Terry Chapin, está considerado como uno de los ecólogos más influyentes del mundo. Además de presidir la Sociedad de Ecología de América, forma parte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007. Chapin visitaba la pasada semana la Universidad de Almería para ofrecer su conferencia Earth Stewardship: Sustainability Strategies for a Rapidly Changing Planet.
Sigue leyendoOcho proyectos de investigación de la Universidad de Málaga han sido aprobados por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del subprograma Innpacto, cuyo objetivo es propiciar la colaboración entre organismos de investigación y empresas para el desarrollo de trabajos de I+D+i. La formalización y gestión de estos trabajos ha sido realizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
Sigue leyendoEl parásito, detectado en los suelos y las raíces de viñedos en Andalucía, no pone en riesgo los cultivos. Demuestra la rica biodiversidad de estos gusanos en cultivos agrícolas y ambientes naturales de España. El hallazgo de la nueva especie, que pertenece al género Rotylenchus, aparece publicado en el último número de la revista Nematology. El nematodo, denominado Rotylenchus vitis n. sp., se caracteriza por un cuerpo cilíndrico de 1,5 a 2 milímetros de longitud y de 45 a 50 micras de anchura. Tiene, como el resto de nematodos que se alimentan de plantas, un estilete o aguja para atravesar las células vegetales, además de una cola redondeada.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Periodismo I de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (US) desarrollan un proyecto de excelencia cuyo objetivo es presentar un manual de buenas prácticas que permita optimizar el impacto sociocultural que genera la penetración de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en la dinámica de organización y desarrollo de los municipios locales andaluces.
Sigue leyendoLa Red Española Matemática-Industria nace como una evolución del proyecto Consolider Ingenio Mathemática (i-MATH), que está a punto de finalizar, y a través del que se ha desarrollado una ingente labor de difusión, información y establecimiento de relaciones entre la universidad y la empresa.
Sigue leyendoTras superar la fase de entrega, ya se encuentra operativa en el Observatorio de Calar Alto la incorporación más reciente a su equipo instrumental, el espectrógrafo de alta resolución bautizado como CAFÉ. Este aparato, diseñado y construido en Calar Alto para su telescopio reflector Zeiss de 2.2 m de abertura, permite analizar en detalle la luz de los cuerpos celestes para extraer de ella una información astrofísica rica y variada. CAFÉ será uno de los caballos de batalla del telescopio de 2.2 m de Calar Alto a partir de este momento.
Sigue leyendoExpertos del Grupo de Investigación Modelado Matemático y Simulación de Sistemas Medioambientales (US), han desarrollado un software de simulación matemática que predice el comportamiento de los flujos ambientales en el entorno andaluz y que, por ende, ayuda a mejorar sus aspectos medioambientales.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada han rastreado estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex en el que estuvieron fabricados los objetos. Este estudio abre nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, o el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento
Sigue leyendoLa elaboración de nuevos medicamentos que puedan reducir el número de pacientes afectados por muerte súbita cardíaca ha iniciado un camino esperanzador. Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén (UJA) ha descubierto dos moléculas o microRNAs que, modificadas, podrán servir para fabricar fármacos que traten dos tipos de arritmia altamente asociadas a este tipo de muerte, en concreto las patologías conocidas como el Síndrome de Brugada y el QT largo.
Sigue leyendoUna investigación del CSIC revela que la aplicación de sombra artificial aumenta la tasa de eclosión. El descenso de temperatura generado por la sombra también aumenta la paridad de sexos entre las nuevas crías. Cuanto mayor es la temperatura experimentada por los huevos en incubación mayor es la proporción de hembras. El trabajo ha sidopublicado en Global Change Biology.
Sigue leyendo