EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PRODUCEN ENERGÍA CON RESIDUOS DEL OLIVAR DE FORMA MENOS CONTAMINANTE
Fuente:M Paz López/ Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
Los residuos generados por la industria del olivar, entre ellos, los restos de la poda del árbol y el hueso de la aceituna, se han convertido en la materia prima para la producción de energía más ecológica. Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado, en el marco del proyecto europeo Resolive, un prototipo que, a partir de un gasificador (que transforma los deshechos en un gas combustible) y de un motor de gas, produce con éxito energía eléctrica y térmica utilizando como combustible residuos de la industria olivarera.
El proceso consiste en someter la biomasa (restos de astillas de la poda de los olivos y hueso de aceituna) a un proceso químico que originará un gas de síntesis, también llamado gas pobre, constituido por hidrógeno, monóxido de carbono, metano, dióxido de carbono y nitrógeno. Ese gas servirá para poner en marcha un motor que generará energía tanto eléctrica como térmica. Las almazaras que empleen el prototipo tendrán energía eléctrica para autoconsumo o venta y, en cuanto a los gases que emite el prototipo, podrán emplearse, por ejemplo, para calentar agua, afirma el coordinador científico del proyecto, el profesor Francisco Jurado.
El sistema también lleva incorporado un sistema de tratamiento de aguas residuales que es el encargado de la limpieza del agua utilizada en el proceso, explica el profesor Francisco Jurado. La construcción del prototipo se inició en junio y se ha terminado en septiembre de este año aunque ha tenido un trabajo previo de preparación y estudio de dos años.
Este sistema de gasificación es menos contaminante que otras alternativas de aprovechamiento de residuos, ya que produce menos volumen de gases residuales y, por tanto, menos concentración de contaminantes. Se trata de una solución más sostenible para el procesado de subproductos del olivo, afirma el investigador.
El olivo y su industria de procesado generan grandes cantidades de subproductos contaminantes, entre ellos los restos de madera resultado de la poda del árbol. Esto supone, según el informe del proyecto, un serio problema medioambiental y económico para los productores, especialmente en el caso de las pequeñas o medianas almazaras.
El prototipo es resultado del proyecto europeo, del Séptimo Programa Marco, Resolive, en el que participan varias empresas italianas, portuguesas, españolas y griegas de sector olivarero y que es liderado en la coordinación técnica por los investigadores de la UJA. Ahora son los socios los que tienen que definir cómo impulsarlo y cuáles son las condiciones necesarias para su implantación exitosa, afirma el profesor Jurado.
Descargue la imagen de esta noticia:
Investigadores del proyecto RESOLIVE junto al prototipo
Más información:
Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Universidad de Jaén
Francisco Jurado Melguizo
Investigador principal del proyecto
Teléfono: 953 648518
E-mail: fjurado@ujaen.es
Últimas publicaciones
Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.
Sigue leyendoEl proyecto 'Descubre la energía' de la Fundación Descubre, plataforma creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, recibirá una mención especial dentro de la categoría 'Energía para todos'. La entrega de los premios será el martes 17 de junio, a las 19.30 horas, en el Palacio del Marqués de la Motilla de Sevilla.
Sigue leyendoDos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado.
Sigue leyendo