VOLVER

Share

LOS HUMANOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, CORRESPONSABLES DE LA EXTINCIÓN DE GRANDES MAMÍFEROS


03 de noviembre de 2011

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas.

 

La extinción masiva de la época glacial no puede atribuirse exclusivamente ni al cambio climático ni a la sobrecaza, según un estudio que analiza la desaparición de seis grandes mamíferos. “Hemos descubierto que las especies responden de manera individual al clima y a los humanos, y que ninguno de estos factores, por sí solos, causó estos fenómenos”, afirma a SINC Eline Lorenzen, coautora del estudio de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

Durante los últimos 50.000 años, las variaciones en el clima han estado conectadas con los mayores cambios en las poblaciones de grandes mamíferos. Imagen: Mauricio Antón / Nature“Este estudio acaba con las teorías de causa única de las extinciones de la época glacial y sugiere que se debería tener cuidado antes de hacer generalizaciones, no solo mirando al pasado o al presente, sino también al futuro”, advierte Lorenzen. “Los impactos del cambio climático y de las invasiones humanas en la desaparición de especies dependen del espécimen que estemos estudiando”.

Los autores han utilizado ADN, modelos de distribución de especies y fósiles humanos para evaluar los cambios en las poblaciones de rinoceronte lanudo, mamut lanudo, bisonte estepario, caballo, reno y tarpán.

Las huellas de las desapariciones

Durante el Paleolítico Superior (entre hace 35.000 y 10.000 años) América del Norte perdió aproximadamente el 72% de las especies de megafauna y Eurasia el 36%. En esa época tuvo lugar el último máximo glacial (hace unos 20.000 años), y la expansión de los asentamientos humanos.

El análisis de 846 secuencias de ADN mitocondrial, 2.996 restos de grandes mamíferos y 6.291 residuos de asentamientos humanos de aquella época en Eurasia (que establecen la relación espacial y temporal entre las poblaciones humanas y las de los animales), comparado con los modelos climáticos de hace 42.000 años, 30.000 años, 21.000 años y 6.000 años, revela que la extinción o la repentina disminución de las poblaciones de mamíferos se vio afectada por ambos fenómenos.

“Uno de los principales avances del estudio es la gran cantidad de datos analizados”, afirma Lorenzen. De las variedades evaluadas, cuatro de ellas están actualmente extintas y el resto aun conservan poblaciones vivas.

Los resultados atribuyen la extinción del tarpán y del bisonte estepario a la combinación de los dos factores. El reno también sufrió el impacto de los asentamientos prehistóricos y su declive coincidió con el último glacial máximo. Sin embargo actualmente la especie ni siquiera se encuentra amenazada de extinción, lo que, según el artículo, “podría explicarse debido a su alta fecundidad y su flexibilidad ecológica”.

La población de buey almizclero no mantuvo relación con los hombres, sin embargo, al igual que el rinoceronte, descendió súbitamente tras la última glaciación máxima. La extinción del mamut sigue siendo un misterio ya que su población continuó aumentando tras el evento climático, hasta desaparecer de forma repentina.

Sin un patrón común

“Los resultados son especialmente oportunos ahora que intentamos determinar cómo el actual cambio climático afectará a la fauna”, expone Jennifer Leonard, otra coautora del estudio e investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, “aunque la ausencia de un patrón común complica la conservación de especies”.

“Hemos observado que durante los últimos 50.000 años, las variaciones en el clima han estado intrínsecamente conectadas con los mayores cambios en las poblaciones de grandes mamíferos”, admite Lorenzen. “Esto parece indicar que, efectivamente, disminuirán las poblaciones de muchas especies debido al cambio climático y a la pérdida del hábitat”.

Referencia bibliográfica

Eline D. Lorenzen et. al. “Species specific responses of Late Quaternary megafauna to climate and humans”. Nature. 3 de octubre de 2011. DOI: 10.1038


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido