VOLVER

Share

LAS SUBIDAS Y BAJADAS DE LOS SALARIOS PÚBLICOS TIENEN EFECTOS DIRECTOS SOBRE LOS PRIVADOS


03 de noviembre de 2011

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

“Las subidas o bajadas en las remuneraciones de los trabajadores del sector público ejercen una presión sobre el sector privado ese mismo año”, declara a SINC A. Jesús Sánchez Fuentes, coautor de una investigación de la Universidad Pablo de Olavide y el Banco de España que publica la revista Empirical Economics.

Las subidas o bajadas en las remuneraciones de los trabajadores del sector público ejercen una presión sobre el sector privado ese mismo año. Imagen: J. P. Alcubilla.Una de las principales novedades de su trabajo “es que determina hasta qué punto los cambios que se registran en los salarios públicos influyen a corto plazo en la determinación de los privados”, señala Sánchez. “Los salarios públicos se convierten en una especie de referencia para la negociación de los convenios colectivos de las empresas”, añade.

“Los modelos económicos suelen considerar que los salarios públicos tienen un carácter exógeno, es decir, que no existe vinculación alguna con la determinación de los sueldos de la empresa privada, ligados a la productividad. Esta investigación determina de forma robusta que esa influencia sí que existe”, subraya el experto, que actualmente es investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La consistencia de las conclusiones derivadas de este trabajo reside, según Sánchez, en que el análisis se ha hecho para distintos periodos temporales y en cuatro países: Italia, España, Alemania y Francia.

El estudio fijó dos periodos para el análisis de las cifras económicas: uno comprendido entre 1980 y 2007, y otro entre 1991 y 2007. El objetivo era aislar el periodo que corresponde a la creación de la zona euro y analizar el impacto de los cambios en los salarios año a año y de forma intra-anual (trimestralmente). El punto de partida para el trabajo fueron los datos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales (SEC-95), del Sistema Estadístico Europeo (Eurostat) y de la base de datos sobre Perspectivas de la Economía de la OCDE.

Un ‘termómetro’ de la economía

“Los gobernantes deben saber que cuando se decide subir o bajar el salario a los funcionarios, este hecho afecta al resto de la economía”, advierte el experto.

Cuando un gobierno decide congelar o reducir el sueldo de los funcionarios, está lanzando una alerta sutil a la sociedad. “Muchos gobiernos, como el español, están aplicando en época de crisis bajadas en los salarios públicos, con lo que, entre otras cosas, pretenden lanzar una señal de que llega el momento de que todos los sueldos, también los privados, suban con moderación”, señala el investigador.

El diseño institucional también importa

En su estudio incluyeron los precios y la productividad, dos variables endógenas a la determinación del salario, para observar el flujo de las fuerzas que actúan entre ellos. “Si entramos en la casuística de cada país, vemos cómo influye además su diseño institucional”, apunta Sánchez. Por ejemplo, la legislación de protección del empleo tiene consecuencias opuestas sobre la productividad de los trabajadores en distintos países.

Según el análisis, en España la legislación de protección del empleo existente tiene efectos negativos sobre la productividad, al contrario que en Alemania. Esto se puede atribuir, según Sánchez, a la dualidad de contratos fijos y temporales que conviven en España. “Cuando hay que reducir una plantilla, al empresario le resulta más económico despedir directamente a los trabajadores temporales en vez de analizar cuáles son los menos productivos”, concluye Sánchez.

Referencia bibliográfica:

Javier J. Pérez A. Jesús Sánchez. “Is there a signalling role for public wages? Evidence for the euro area based on macro data”, Empirical Economics 41:421–445, 2011. DOI 10.1007/s00181-010-0380-9


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido