VOLVER

Share

LAS SUBIDAS Y BAJADAS DE LOS SALARIOS PÚBLICOS TIENEN EFECTOS DIRECTOS SOBRE LOS PRIVADOS


03 de noviembre de 2011

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

“Las subidas o bajadas en las remuneraciones de los trabajadores del sector público ejercen una presión sobre el sector privado ese mismo año”, declara a SINC A. Jesús Sánchez Fuentes, coautor de una investigación de la Universidad Pablo de Olavide y el Banco de España que publica la revista Empirical Economics.

Las subidas o bajadas en las remuneraciones de los trabajadores del sector público ejercen una presión sobre el sector privado ese mismo año. Imagen: J. P. Alcubilla.Una de las principales novedades de su trabajo “es que determina hasta qué punto los cambios que se registran en los salarios públicos influyen a corto plazo en la determinación de los privados”, señala Sánchez. “Los salarios públicos se convierten en una especie de referencia para la negociación de los convenios colectivos de las empresas”, añade.

“Los modelos económicos suelen considerar que los salarios públicos tienen un carácter exógeno, es decir, que no existe vinculación alguna con la determinación de los sueldos de la empresa privada, ligados a la productividad. Esta investigación determina de forma robusta que esa influencia sí que existe”, subraya el experto, que actualmente es investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La consistencia de las conclusiones derivadas de este trabajo reside, según Sánchez, en que el análisis se ha hecho para distintos periodos temporales y en cuatro países: Italia, España, Alemania y Francia.

El estudio fijó dos periodos para el análisis de las cifras económicas: uno comprendido entre 1980 y 2007, y otro entre 1991 y 2007. El objetivo era aislar el periodo que corresponde a la creación de la zona euro y analizar el impacto de los cambios en los salarios año a año y de forma intra-anual (trimestralmente). El punto de partida para el trabajo fueron los datos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales (SEC-95), del Sistema Estadístico Europeo (Eurostat) y de la base de datos sobre Perspectivas de la Economía de la OCDE.

Un ‘termómetro’ de la economía

“Los gobernantes deben saber que cuando se decide subir o bajar el salario a los funcionarios, este hecho afecta al resto de la economía”, advierte el experto.

Cuando un gobierno decide congelar o reducir el sueldo de los funcionarios, está lanzando una alerta sutil a la sociedad. “Muchos gobiernos, como el español, están aplicando en época de crisis bajadas en los salarios públicos, con lo que, entre otras cosas, pretenden lanzar una señal de que llega el momento de que todos los sueldos, también los privados, suban con moderación”, señala el investigador.

El diseño institucional también importa

En su estudio incluyeron los precios y la productividad, dos variables endógenas a la determinación del salario, para observar el flujo de las fuerzas que actúan entre ellos. “Si entramos en la casuística de cada país, vemos cómo influye además su diseño institucional”, apunta Sánchez. Por ejemplo, la legislación de protección del empleo tiene consecuencias opuestas sobre la productividad de los trabajadores en distintos países.

Según el análisis, en España la legislación de protección del empleo existente tiene efectos negativos sobre la productividad, al contrario que en Alemania. Esto se puede atribuir, según Sánchez, a la dualidad de contratos fijos y temporales que conviven en España. “Cuando hay que reducir una plantilla, al empresario le resulta más económico despedir directamente a los trabajadores temporales en vez de analizar cuáles son los menos productivos”, concluye Sánchez.

Referencia bibliográfica:

Javier J. Pérez A. Jesús Sánchez. “Is there a signalling role for public wages? Evidence for the euro area based on macro data”, Empirical Economics 41:421–445, 2011. DOI 10.1007/s00181-010-0380-9


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido