Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
A través de esta actividad, que se celebró en un lleno Teatro Infanta Leonor de Jaén, la UJA presentó de forma teatralizada, divertida y amena a quienes descubrieron algunos elementos químicos, cómo los descubrieron y cómo están presentes en la vida diaria.
Sigue leyendoEl XVI Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente estrenaba talleres en esta edición. Tradicionalmente, la parte más práctica del encuentro se centraba en la fotografía. Sin embargo, este año, los participantes han podido elegir la materia que más se ajustaba a sus intereses entre radio, redes sociales y, de nuevo, fotografía.
Sigue leyendoLa Unidad de Hemodinámica organiza un curso internacional de actualización en directo sobre el complejo abordaje de esta patología. El doctor Yamame, vicepresidente del Sayama Hospital, en Saitama, junto con el equipo sevillano, ha resuelto en directo, en cuanto las intervenciones se han retransmitido por satélite al salón de actos donde se celebraba el curso, dos casos en los que el endurecimiento de las arterias ocluidas hacía difícil el abordaje tradicional empleado en estos casos de cirugía mínimamente invasiva.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el profesor Diego Pablo Ruiz Padillo, ha desarrollado un nuevo modelo de predicción de ruidos urbanos. Para realizar su trabajo han desarrollado un sistema de tratamiento de datos que extrae información útil a través de varias técnicas estadísticas. Además de para la medición de ruidos han aplicado estos sistemas en clasificación de blancos de radar o en el ámbito de la estimación de canales en telefonía.
Sigue leyendoEl proyecto HOPE, que se ha llevado a cabo en cooperación con diversas entidades a nivel europeo, desarrolla una plataforma inteligente con sensores inalámbricos que monitorizan el entorno del enfermo de Alzheimer y lanzan alertas en situaciones de riesgo. Durante 9 meses se ha realizado una prueba de pilotaje en Málaga, siendo la tercera del proyecto tras la experiencia previa de Italia y Grecia. Según una encuesta realizada a los usuarios de España, casi el 80% afirma que el sistema siempre consigue apoyarlos cuando es necesario.
Sigue leyendoEl presidente de la Junta inauguró ayeren Málaga elCentro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand), el primer centro de España orientado exclusivamente al desarrollo de nanotecnología y biotecnología.
Sigue leyendoEl periodista de El País ha ofrecido esta mañana una conferencia sobre la realidad del periodismo especializado marcado por la influencia de las nuevas tecnologías, en el marco del XIV Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente.
Sigue leyendoEl 90 por ciento de las nuevas generaciones no saben lo evidente, conocen el Big Bang o qué es un agujero negro pero desconocen la Vía Lactea, ha comentadoCipriano Marín, coordinador de la iniciativa internacional Starlight que, junto a Abel Campos, periodista de la televisión valenciana, ha dialogado sobre Contaminación lumínica: la luz que ensucia el cielo, dentro del XVI Seminario Internacional de Periodismo y Medioambiente.
Sigue leyendoLa exposición acerca al espectador a imágenes bien captadas con potentes microscopios electrónicos o con grandes telescopios; de los átomos a las galaxias, de las moléculas a las constelaciones. La muestra pone en evidencia la impronta de la innovación tecnológica en los centros de investigación españoles, teniendo al Gran Telescopio Canarias (GTC) como un ejemplo puntero del avance en la ciencia nacional.
Sigue leyendoExpertos señalan la actividad mental y unas sólidas relaciones sociales como las mejores medidas para frenar el alzheimer en el ciclo La salud a escena organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada para acercar los avances en biosalud a la sociedad.
Sigue leyendoEl Alzhéimer conlleva la activación excesiva de las células microgliales, que forman parte del sistema inmune del cerebro y se encargan de eliminar los restos celulares cuando ocurren daños neuronales. Científicos del Grupo de Fisiopatología de la Enfermedad del Alzhéimer del Área de Neurociencias del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) investigan cómo retrasar las consecuencias de la enfermedad mediante el estudio de estas estructuras.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha demostrado que la cola del asteroide Scheila, avistado en diciembre de 2010, tuvo su origen en una colisión con un objeto menor. Durante apenas tres semanas Scheila mostró mostró rasgos propios de un cometa, con un aumento repentino del brillo y el despliegue de una cola de polvo. Los resultados de la investigación, publicados en la revista The Astrophysical Journal, parecen indicar que la franja situada entre las órbitas de Marte y Júpiter, conocida como cinturón principal de asteroides, podría ser más activa de lo que se pensaba.
Sigue leyendo