VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA HISPALENSE DESARROLLAN PROTOTIPOS VIRTUALES PARA LA INGENIERÍA MECÁNICA


24 de octubre de 2011

Fuente: José Teodoro del Pozo/Programa para la Formación de Monitores en materia de divulgación del conocimiento.

 

Hoy día se puede simular desde el cerebro humano hasta los modelos de navegación de grandes navíos. La simulación mecánica, por tanto, tiene aplicaciones muy diversas. Es una herramienta que permite crear nuevos diseños, estudiar la vida de un determinado proceso o capacitar a los usuarios de futuras maquinarias industriales. Virtualmech es una empresa de Base Tecnológica surgida en la Universidad de Sevilla que nace con el objetivo de acercar la simulación mecánica a la pequeña y mediana empresa industrial. Además, esta firma trabaja con dispositivos de realidad virtual. De este modo, entre los valores añadidos que aporta está la capacidad de desarrollar simuladores y prototipos virtuales para el diseño de máquinas. 

 

Tres miembros del equipo de Virtualmech“Apostamos por una metodología que permite, dándole a un clic, extraer información útil sobre el producto. Una serie de parámetros e indicadores posibilitan la creación de nuevas maquinarias o la optimización de las cadenas de producción”, explica el profesor Daniel García. En este sentido, desarrolla su actividad en dos áreas de actuación: una primera línea offline, que se caracteriza por diseñar un prototipo virtual, a través de operaciones lógicas, que permite determinar cuáles son las características que debe tener un sistema mecánico para que se comporte de una determinada manera; y otra en la que Virtualmech realiza servicios de consultoría para las empresas, principalmente de elevación dedicadas a la fabricación de ascensores.

 

Consultoría en elevación

 

Por otro lado, Virtualmech también trabaja en la creación de simuladores interactivos, es decir, en sistemas que se utilizan para el entrenamiento de operarios. Principalmente intervienen en sectores como la elevación o la industria de maquinaria de obras públicas. “Se trata de una cartera que optimiza el proceso de producción de una determinada maquinaria. Un prototipo que ejemplifica el trabajo que hacemos es la optimización de los perfiles de las guías de los ascensores. El fin último es que se muevan de forma equilibrada y centrada”, confirma el experto.

 

Entre los proyectos en los que está embarcada Virtualmech destaca, entre otros, el trabajo que realiza para la empresa de fabricación y suministro de ascensores y elevadores Hidral, que consiste en el desarrollo de un simulador de ascensores eléctricos que estudia el comportamiento de estos elevadores en determinadas circunstancias ‘provocadas’ por el equipo investigador de la empresa. En concreto, el software de simulación se compone de un núcleo de cálculo, que es el encargado de realizar todas las operaciones matemáticas necesarias para conocer la respuesta a una determinada configuración de ascensor en las distintas maniobras posibles: arranques, paradas, etc. “Este núcleo trabaja con un modelo matemático tridimensional, totalmente ajustado a la realidad, en el que pueden cambiarse detalles como el número de cables, las rigideces de estos, las dimensiones de la cabina, pesos o las características de las propias poleas que sujetan el peso del ascensor”, explica el profesor García.

 

A partir de estos datos se obtienen resultados que permiten adaptar los parámetros anteriormente mencionados a la realidad a través de diferentes ensayos. “Obtenemos los resultados necesarios para diseñar el producto como vibraciones verticales y laterales, consumos energéticos, tensiones o posibles deformaciones”, concluye García.

 

Más información de esta noticia aquí:

 

Daniel García Vallejo

Telf.: 954487311

Email: dgvallejo@us.es

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Tres miembros del equipo de Virtualmech


Share

Últimas publicaciones

La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido