Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Esta planta recurre a varios mecanismos de defensa para aclimatarse y recuperar el equilibro ante el exceso de luz. La producción de oxígeno singlete desencadena la respuesta celular de defensa, según una investigación del CSIC.
Sigue leyendoLa fórmula del consorcio metropolitano ofrece una alternativa al área metropolitana por su voluntariedad, su flexibilidad, así como por la posibilidad de integrar a todas las administraciones públicas con intereses en el territorio. Esta es una de las conclusiones que se extraen de Los consorcios metropolitanos, la última publicación de Francisco Toscano Gil, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, editada de manera conjunta por la Fundación Democracia y Gobierno Local y por el Instituto Andaluz de Administración Pública.
Sigue leyendoEl sistema patentado por los investigadores del equipo de nanotecnología de la Olavide, coordinados por la investigadora Ana Paula Zaderenko, permite medir por primera vez compuestos orgánicos imposibles de detectar hasta el momento. Es el caso del diurón, un pesticida que puede resultar tóxico, muy utilizado en las cosechas de olivares en Andalucía. Gracias a su bajo coste, este nuevo sistema basado en nanosensores resulta asequible a pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario y medioambiental.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por investigadores españoles, ha comparado las pautas migratorias de 563 especies de aves continentales e insulares de todo el mundo. Los resultados, que se publican en el último número de la revista PLoS ONE, demuestran que las aves de gran tamaño que llegan a la madurez sexual son sedentarias en las islas. Sin embargo, sus congéneres en el continente presentan comportamientos migratorios.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos demuestra, en el último número de la revista Science, que la pesca de especies que se encuentran a final de la cadena alimentaria perjudica en varios aspectos a los ecosistemas marinos. La desaparición parcial de sardinas, arenques y macarelas afecta directamente a mamíferos y aves marinas, y a peces más grandes.
Sigue leyendoEl sistema puede detectar en tiempo real desde fugas a problemas de presión, pasando por cualquier alteración de la calidad del agua, como exceso o falta de cloro, variaciones del pH, así como intromisiones extrañas de cualquier tipo gracias a los sensores integrados.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio son de especial interés para establecer un diagnóstico fiable y seguro de este patógeno, que tiene implicaciones relevantes en el control del mismo y en el desarrollo de cultivares resistentes de haba al mismo.
Sigue leyendoEl Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y la empresa acuícola trabajan en el proyecto europeo Aquagenet, financiado con fondos FEDER.
Sigue leyendoUn estudio realizado en la Universidad de Granada demuestra que las vallas publicitarias reducen la atención de los motoristas, sobre todo cuando el anuncio apela a emociones negativas, como el miedo. Los autores de este trabajo advierten de que es necesario regular el contenido de estos paneles en las carreteras para prevenir riesgos.
Sigue leyendoSe trata de los congresos más relevantes a nivel internacional en el área de investigación de Inteligencia Computacional y Sistemas Difusos.
Sigue leyendoEl trabajo está dedicado a la búsqueda y caracterización de nuevos inhibidores de la angiogénesis.El artículo recoge parte de los trabajos realizados por Melissa García Caballero en su tesis doctoral.
Sigue leyendoLa entidad, dependiente de la Administración autonómica, ofrece soporte a la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas.
Sigue leyendo