ALERTAN DEL AUMENTO DE LAS ALERGIAS POR EL USO DE ESPECIES EXÓTICAS EN EL PAISAJISMO LOCAL
Fuente: Universidad de Córdoba (UCO)
El incremento de las alergias al polen en el entorno urbano parece ser una realidad refrendada por los datos de las administraciones sanitarias. Cada primavera, los expertos de la Sociedad Española de Alergología advierten desde los medios de comunicación de los efectos del polen sobre la población alérgica que va en aumento. A menudo se apunta a la contaminación atmosférica como una de las causas de ese incremento, pero no como origen único. El cóctel explosivo que padecen los alérgicos con la llegada del buen tiempo se cocina con muchos ingredientes.
La revista Aerobiología revela en su último número una de esas causas, hasta ahora poco estudiada. Se trata del uso de especies exóticas en el paisajismo urbano, contra la que alerta un estudio realizado por las investigadoras del Departamento de Biología Vegetal y la Red Española de Aerobiología Carmen Galán y María José Velasco. En su investigación realizan una comparación entre los niveles de polen en dos ciudades similares en clima, pero diferentes en el uso de la flora ornamental de sus calles. Córdoba y Ascoli Piceno, en la costa adriática italiana, y concluyen que en la primera no se ha sabido conjugar adecuadamente la creación de nuevos espacios verdes con las salubridad de los mismos.
Las investigadoras han constatado un excesivo uso de especies americanas y asiáticas, de pólenes más alergénicos, en detrimento de la flora autóctona, algo común en la ciudad italiana. Concretamente, el estudio advierte de un uso abusivo del ciprés y del plátano de sombra, que emiten cantidades importantes de polen. Hablan también las investigadoras de que la expansión urbana que ha generado zonas periféricas con paisajes uniformes, monótonos, sin personalidad propia, así como una pérdida de la biodiversidad importante. Por eso, recomiendan a los paisajistas municipales controlar aspectos relacionados con su condición alergénica a la hora de diseñar los espacios verdes de una ciudad.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo