Patentan un dosímetro que optimiza las verificaciones del tratamiento de radioterapia
Este dosímetro permite medir en tiempo real e in situ la dosis administrada en una determinada localización durante tratamientos de radioterapia haciendo uso de películas radiosensibles y un sistema micro-opto-electromecánico. Con este dosímetro se podrán optimizar las verificaciones del tratamiento de radioterapia.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) Mª Carmen Jiménez Ramos y Javier García López participan como inventores en una patente que ayudará a optimizar las verificaciones de los tratamientos de radioterapia. Con esta invención se ha mejorado la aplicación clínica de las películas radiocrómicas desarrollando un sistema de lectura directa de la dosis depositada en las mismas cuando esté expuesta la radiación, superándose así la limitación inherente hasta ahora en el retraso del análisis de películas radiosensibles, por lo que se ha convertido un detector pasivo en uno activo.
Este dosímetro permite medir en tiempo real e in situ la dosis administrada en una determinada localización durante tratamientos de radioterapia haciendo uso de películas radiosensibles y un sistema micro-opto-electromecánico. Con este dosímetro se podrán optimizar las verificaciones del tratamiento de radioterapia.
El proyecto cuenta además con la participación internacional de Centre National de Recherche Scientifique/Universite Paris Saclay con la investigadora Consuelo Guardiola Salmerón y la participación nacional del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC) con los investigadores Augusto Márquez y Xavier Muñoz- Berbel.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo