VOLVER

Share

Patentan un nuevo modelo de roedor que reproduce los síntomas de la fibromialgia

Fuente: SINC


01 de agosto de 2014
El modelo de roedor reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. / / CREAF

El modelo de roedor reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. / / CREAF

Mario Cordero, de la Universidad de Sevilla, y Ángel Carrión, de la Pablo de Olavide, han patentado un modelo de roedor que reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. Hasta el momento, ningún medicamento ha mostrado una eficacia real en el control de esta enfermedad, cuyo diagnóstico se realiza a partir de los criterios de clasificación establecidos por el Colegio Americano de Reumatología (ACR).

El estudio de los mecanismos moleculares del dolor, y en especial de la fibromialgia, es uno de los retos de la ciencia y de la industria farmacéutica en su misión de desarrollar fármacos cada vez más eficaces para su tratamiento. Por ello, resultan necesarios nuevos modelos animales que reúnan aquellas alteraciones moleculares que puedan ser dianas para abordar farmacológicamente esta dolencia, dicen los autores .

Cordero y Carrión han trabajado en estrecha colaboración para lograr un modelo de roedor capaz de reproducir varios síntomas propios de la fibromialgia y las alteraciones bioquímicas descritas en esta enfermedad.

“Esta patente ayudará a probar y desarrollar fármacos cada vez más eficaces contra la fibromialgia, lo que supone una oportunidad hasta la fecha no conocida. Además se trata de un modelo fácil de generar, debido a que se realiza por administración repetida de un único medicamento», destaca Cordero.

Otras aplicaciones

Esta patente resulta de interés para el sector farmacéutico, pero también para la industria de productos nutricionales y alimenticios, ya que gracias a este modelo se podrán evaluar los efectos de nuevos remedios y productos nutricionales y alimenticios en los diferentes síndromes propios de la fibromialgia, así como sus efectos en el dolor crónico.

“Otra de las industrias de aplicación de la invención sería la relacionada con la tecnología de imagen para el diagnóstico, donde nuestra patente ofrece un modelo de puesta a punto y evaluación del dolor a nivel orgánico y su respuesta tras el tratamiento farmacológico”, añaden los investigadores.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido