VOLVER

Share

Patentan un nuevo modelo de roedor que reproduce los síntomas de la fibromialgia

Fuente: SINC


01 de agosto de 2014
El modelo de roedor reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. / / CREAF

El modelo de roedor reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. / / CREAF

Mario Cordero, de la Universidad de Sevilla, y Ángel Carrión, de la Pablo de Olavide, han patentado un modelo de roedor que reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. Hasta el momento, ningún medicamento ha mostrado una eficacia real en el control de esta enfermedad, cuyo diagnóstico se realiza a partir de los criterios de clasificación establecidos por el Colegio Americano de Reumatología (ACR).

El estudio de los mecanismos moleculares del dolor, y en especial de la fibromialgia, es uno de los retos de la ciencia y de la industria farmacéutica en su misión de desarrollar fármacos cada vez más eficaces para su tratamiento. Por ello, resultan necesarios nuevos modelos animales que reúnan aquellas alteraciones moleculares que puedan ser dianas para abordar farmacológicamente esta dolencia, dicen los autores .

Cordero y Carrión han trabajado en estrecha colaboración para lograr un modelo de roedor capaz de reproducir varios síntomas propios de la fibromialgia y las alteraciones bioquímicas descritas en esta enfermedad.

“Esta patente ayudará a probar y desarrollar fármacos cada vez más eficaces contra la fibromialgia, lo que supone una oportunidad hasta la fecha no conocida. Además se trata de un modelo fácil de generar, debido a que se realiza por administración repetida de un único medicamento», destaca Cordero.

Otras aplicaciones

Esta patente resulta de interés para el sector farmacéutico, pero también para la industria de productos nutricionales y alimenticios, ya que gracias a este modelo se podrán evaluar los efectos de nuevos remedios y productos nutricionales y alimenticios en los diferentes síndromes propios de la fibromialgia, así como sus efectos en el dolor crónico.

“Otra de las industrias de aplicación de la invención sería la relacionada con la tecnología de imagen para el diagnóstico, donde nuestra patente ofrece un modelo de puesta a punto y evaluación del dolor a nivel orgánico y su respuesta tras el tratamiento farmacológico”, añaden los investigadores.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido