Patentan un nuevo modelo de roedor que reproduce los síntomas de la fibromialgia
Fuente: SINC

El modelo de roedor reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. / / CREAF
Mario Cordero, de la Universidad de Sevilla, y Ángel Carrión, de la Pablo de Olavide, han patentado un modelo de roedor que reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. Hasta el momento, ningún medicamento ha mostrado una eficacia real en el control de esta enfermedad, cuyo diagnóstico se realiza a partir de los criterios de clasificación establecidos por el Colegio Americano de Reumatología (ACR).
El estudio de los mecanismos moleculares del dolor, y en especial de la fibromialgia, es uno de los retos de la ciencia y de la industria farmacéutica en su misión de desarrollar fármacos cada vez más eficaces para su tratamiento. Por ello, resultan necesarios nuevos modelos animales que reúnan aquellas alteraciones moleculares que puedan ser dianas para abordar farmacológicamente esta dolencia, dicen los autores .
Cordero y Carrión han trabajado en estrecha colaboración para lograr un modelo de roedor capaz de reproducir varios síntomas propios de la fibromialgia y las alteraciones bioquímicas descritas en esta enfermedad.
“Esta patente ayudará a probar y desarrollar fármacos cada vez más eficaces contra la fibromialgia, lo que supone una oportunidad hasta la fecha no conocida. Además se trata de un modelo fácil de generar, debido a que se realiza por administración repetida de un único medicamento», destaca Cordero.
Otras aplicaciones
Esta patente resulta de interés para el sector farmacéutico, pero también para la industria de productos nutricionales y alimenticios, ya que gracias a este modelo se podrán evaluar los efectos de nuevos remedios y productos nutricionales y alimenticios en los diferentes síndromes propios de la fibromialgia, así como sus efectos en el dolor crónico.
“Otra de las industrias de aplicación de la invención sería la relacionada con la tecnología de imagen para el diagnóstico, donde nuestra patente ofrece un modelo de puesta a punto y evaluación del dolor a nivel orgánico y su respuesta tras el tratamiento farmacológico”, añaden los investigadores.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.