VOLVER

Share

Patentan un nuevo modelo de roedor que reproduce los síntomas de la fibromialgia

Fuente: SINC


01 de agosto de 2014
El modelo de roedor reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. / / CREAF

El modelo de roedor reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. / / CREAF

Mario Cordero, de la Universidad de Sevilla, y Ángel Carrión, de la Pablo de Olavide, han patentado un modelo de roedor que reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. Hasta el momento, ningún medicamento ha mostrado una eficacia real en el control de esta enfermedad, cuyo diagnóstico se realiza a partir de los criterios de clasificación establecidos por el Colegio Americano de Reumatología (ACR).

El estudio de los mecanismos moleculares del dolor, y en especial de la fibromialgia, es uno de los retos de la ciencia y de la industria farmacéutica en su misión de desarrollar fármacos cada vez más eficaces para su tratamiento. Por ello, resultan necesarios nuevos modelos animales que reúnan aquellas alteraciones moleculares que puedan ser dianas para abordar farmacológicamente esta dolencia, dicen los autores .

Cordero y Carrión han trabajado en estrecha colaboración para lograr un modelo de roedor capaz de reproducir varios síntomas propios de la fibromialgia y las alteraciones bioquímicas descritas en esta enfermedad.

“Esta patente ayudará a probar y desarrollar fármacos cada vez más eficaces contra la fibromialgia, lo que supone una oportunidad hasta la fecha no conocida. Además se trata de un modelo fácil de generar, debido a que se realiza por administración repetida de un único medicamento», destaca Cordero.

Otras aplicaciones

Esta patente resulta de interés para el sector farmacéutico, pero también para la industria de productos nutricionales y alimenticios, ya que gracias a este modelo se podrán evaluar los efectos de nuevos remedios y productos nutricionales y alimenticios en los diferentes síndromes propios de la fibromialgia, así como sus efectos en el dolor crónico.

“Otra de las industrias de aplicación de la invención sería la relacionada con la tecnología de imagen para el diagnóstico, donde nuestra patente ofrece un modelo de puesta a punto y evaluación del dolor a nivel orgánico y su respuesta tras el tratamiento farmacológico”, añaden los investigadores.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido