VOLVER

Share

Patentan un sistema de administración oral de cannabinoides contra el dolor crónico neuropático

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de julio de 2015
Patente-cannabinoides-gr

La investigadora Lucía Martín

Investigadores del grupo ‘Optimización del diseño y de la evaluación de medicamentos’, dirigido por la profesora de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Sevilla Mercedes Fernández-Arévalo, en colaboración con la Universidad de Cádiz y el CIBER de Salud Mental, CIBERSAM, un nuevo sistema de nanopartículas para aliviar el dolor crónico de tipo neuropático causado por compresión nerviosa periférica.

Este tipo de dolencia es un trastorno neurológico en el que las personas experimentan dolor crónico intenso debido a un nervio dañado. Se trata de una dolencia bastante común en la población general y que no responde a los tratamientos analgésicos o antiinflamatorios comunes. Los investigadores han comprobado que la inclusión del derivado sintético del cannabis denominado CB13 dentro de nanopartículas poliméricas, permite controlar durante un tiempo prolongado la actividad de este fármaco, consiguiendo que una única dosis vía oral tenga un efecto continuado de nueve días, mientras que el fármaco administrado libremente actúa solo una media de 8 horas.

“El tratamiento farmacológico actual para el dolor neuropático no resulta eficaz en numerosas situaciones clínicas” observa Lucía Martín-Banderas, investigadora principal de la patente, y explica que de hecho, el dolor neuropático por compresión nerviosa periférica es uno de los grandes desafíos en el manejo del dolor crónico. “Se han descubierto recientemente fármacos cannabinoides que han demostrado ser útiles para el tratamiento de esta dolencia”, añade, “sin embargo, debido a su naturaleza extremadamente lipófila y su baja disponibilidad oral resulta necesario diseñar nuevos sistemas de administración oral para suministrarlos a los pacientes”.

Transferencia a la empresa

Hasta ahora los investigadores han probado la eficacia de este sistema a nivel preclínico por constricción parcial del nervio ciático. “El siguiente paso sería ensayar la eficacia de este sistema en pacientes aquejados de dolor neuropático por compresión nerviosa. Para ello sería necesario realizar un ensayo clínico auspiciado por alguna firma farmacéutica que estuviera interesada en licenciar la patente”. En la Universidad de Sevilla es el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento el encargado de asesorar y gestionar la protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas en la propia institución, así como de negociar los acuerdos de licencia y trasferencia a las empresas interesadas en la explotación de estos resultados.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido