VOLVER

Share

Patentan un sistema de administración oral de cannabinoides contra el dolor crónico neuropático

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de julio de 2015
Patente-cannabinoides-gr

La investigadora Lucía Martín

Investigadores del grupo ‘Optimización del diseño y de la evaluación de medicamentos’, dirigido por la profesora de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Sevilla Mercedes Fernández-Arévalo, en colaboración con la Universidad de Cádiz y el CIBER de Salud Mental, CIBERSAM, un nuevo sistema de nanopartículas para aliviar el dolor crónico de tipo neuropático causado por compresión nerviosa periférica.

Este tipo de dolencia es un trastorno neurológico en el que las personas experimentan dolor crónico intenso debido a un nervio dañado. Se trata de una dolencia bastante común en la población general y que no responde a los tratamientos analgésicos o antiinflamatorios comunes. Los investigadores han comprobado que la inclusión del derivado sintético del cannabis denominado CB13 dentro de nanopartículas poliméricas, permite controlar durante un tiempo prolongado la actividad de este fármaco, consiguiendo que una única dosis vía oral tenga un efecto continuado de nueve días, mientras que el fármaco administrado libremente actúa solo una media de 8 horas.

“El tratamiento farmacológico actual para el dolor neuropático no resulta eficaz en numerosas situaciones clínicas” observa Lucía Martín-Banderas, investigadora principal de la patente, y explica que de hecho, el dolor neuropático por compresión nerviosa periférica es uno de los grandes desafíos en el manejo del dolor crónico. “Se han descubierto recientemente fármacos cannabinoides que han demostrado ser útiles para el tratamiento de esta dolencia”, añade, “sin embargo, debido a su naturaleza extremadamente lipófila y su baja disponibilidad oral resulta necesario diseñar nuevos sistemas de administración oral para suministrarlos a los pacientes”.

Transferencia a la empresa

Hasta ahora los investigadores han probado la eficacia de este sistema a nivel preclínico por constricción parcial del nervio ciático. “El siguiente paso sería ensayar la eficacia de este sistema en pacientes aquejados de dolor neuropático por compresión nerviosa. Para ello sería necesario realizar un ensayo clínico auspiciado por alguna firma farmacéutica que estuviera interesada en licenciar la patente”. En la Universidad de Sevilla es el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento el encargado de asesorar y gestionar la protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas en la propia institución, así como de negociar los acuerdos de licencia y trasferencia a las empresas interesadas en la explotación de estos resultados.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido