VOLVER

Share

PEQUEÑOS COCINEROS DESCUBREN EL MISTERIO DE LOS INGREDIENTES EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS


21 de febrero de 2011

Fuente: www.parqueciencias.com

 

La fruta y la verdura han sido los platos estrella del menú que un grupo de pequeños cocineros ha preparado hoy en el Parque de las Ciencias. Niños y niñas de entre 8 y 12 años han participado esta tarde en el taller ‘Cocina ConCiencia’, una actividad organizada por el museo para los titulares de Tarjeta Amiga con el fin de promover los buenos hábitos alimentarios desde edades tempranas.

Caramelos de zanahoria, Lasaña de pescado y brocheta de frutas han sido las recetas elaboradas por estos chefs tan especiales que hoy han descubierto cosas como el “sabor tan dulce que puede tener la zanahoria”. Y es que muchos de ellos se han sorprendido al conocer el misterio de los ingredientes y sus múltiples combinaciones. Inés Mora, de 7 años, ha sido una de la primeras en expresar su asombro al comprobar que la zanahoria y la miel se pueden mezclar para crear un rico plato que “sabe a caramelo”.

Durante dos horas, el ‘juego’ de la cocina ha despertado la curiosidad de los pequeños que han aprendido a comer alimentos saludables “tocando y experimentando”. Y precisamente esa ha sido una de las claves del éxito de la actividad, según ha explicado Carmen Mesa, que ha destacado el valor de iniciativas como ésta, que además de educar en el ámbito de la nutrición, enseñan a trabajar en grupo y fomentan el desarrollo de actividades en familia.

Para Andrés, otro de los padres que ha asistido a ‘Cocina ConCiencia’, lo más importante es hacer divertida una tarea tan cotidiana como es la cocina: “Para los niños es un juego y esa es la mejor manera de que aprendan que en la comida está la base de su vida futura y que una dieta equilibrada, con una gran presencia de frutas y verduras, no tiene porque ser aburrida o poco sabrosa”.

Aunque algunos de ellos ya habían cocinado alguna vez, han confesado que en esta ocasión han disfrutado especialmente porque han sido ellos los que han elaborado los platos desde el principio hasta el final: han aprendido a enrollar el pescado con la pasta para hacer la lasaña; a cortar la fruta para hacer una brocheta rica pero también vistosa; han derretido el chocolate; han cortado el pescado e incluso han trabajado la presentación de los platos.

El taller ha estado dirigido por la experta en cocina, Laura Vichera, quien ha asegurado que el gran reto del taller ha sido “que los más pequeños coman alimentos que no quieren comer en sus casas”. “Tratamos de que disfruten de las verduras y de que se diviertan mientras aprenden los pilares de una alimentación equilibrada”, ha añadido.

Las recetas se han preparado con productos estacionales que “tienen una mayor calidad y, además, enseñan a respetar el ciclo de la naturaleza”, ha señalado Vichera, tras comentar que otro de los objetivos del taller es resaltar “el valor de la elaboración casera en la cocina”

Más información:
www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido