PEQUEÑOS COCINEROS DESCUBREN EL MISTERIO DE LOS INGREDIENTES EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS
Fuente: www.parqueciencias.com
La fruta y la verdura han sido los platos estrella del menú que un grupo de pequeños cocineros ha preparado hoy en el Parque de las Ciencias. Niños y niñas de entre 8 y 12 años han participado esta tarde en el taller Cocina ConCiencia, una actividad organizada por el museo para los titulares de Tarjeta Amiga con el fin de promover los buenos hábitos alimentarios desde edades tempranas.
Caramelos de zanahoria, Lasaña de pescado y brocheta de frutas han sido las recetas elaboradas por estos chefs tan especiales que hoy han descubierto cosas como el sabor tan dulce que puede tener la zanahoria. Y es que muchos de ellos se han sorprendido al conocer el misterio de los ingredientes y sus múltiples combinaciones. Inés Mora, de 7 años, ha sido una de la primeras en expresar su asombro al comprobar que la zanahoria y la miel se pueden mezclar para crear un rico plato que sabe a caramelo.
Durante dos horas, el juego de la cocina ha despertado la curiosidad de los pequeños que han aprendido a comer alimentos saludables tocando y experimentando. Y precisamente esa ha sido una de las claves del éxito de la actividad, según ha explicado Carmen Mesa, que ha destacado el valor de iniciativas como ésta, que además de educar en el ámbito de la nutrición, enseñan a trabajar en grupo y fomentan el desarrollo de actividades en familia.
Para Andrés, otro de los padres que ha asistido a Cocina ConCiencia, lo más importante es hacer divertida una tarea tan cotidiana como es la cocina: Para los niños es un juego y esa es la mejor manera de que aprendan que en la comida está la base de su vida futura y que una dieta equilibrada, con una gran presencia de frutas y verduras, no tiene porque ser aburrida o poco sabrosa.
Aunque algunos de ellos ya habían cocinado alguna vez, han confesado que en esta ocasión han disfrutado especialmente porque han sido ellos los que han elaborado los platos desde el principio hasta el final: han aprendido a enrollar el pescado con la pasta para hacer la lasaña; a cortar la fruta para hacer una brocheta rica pero también vistosa; han derretido el chocolate; han cortado el pescado e incluso han trabajado la presentación de los platos.
El taller ha estado dirigido por la experta en cocina, Laura Vichera, quien ha asegurado que el gran reto del taller ha sido que los más pequeños coman alimentos que no quieren comer en sus casas. Tratamos de que disfruten de las verduras y de que se diviertan mientras aprenden los pilares de una alimentación equilibrada, ha añadido.
Las recetas se han preparado con productos estacionales que tienen una mayor calidad y, además, enseñan a respetar el ciclo de la naturaleza, ha señalado Vichera, tras comentar que otro de los objetivos del taller es resaltar el valor de la elaboración casera en la cocina
Más información:
www.parqueciencias.com
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo