Perseverance graba un eclipse solar en Marte
El rover Perseverance de la NASA ha utilizado su sistema de cámaras Mastcam-Z para grabar un vídeo de Fobos, una de las dos lunas de Marte, eclipsando el Sol. Este vídeo es el más cercano y con mayor tasa de fotogramas realizado hasta la fecha, según la NASA.
Fuente: Agencia SINC
El rover Perseverance de la NASA ha utilizado su sistema de cámaras Mastcam-Z para grabar un vídeo de Fobos, una de las dos lunas de Marte, eclipsando el Sol. Este vídeo es el más cercano y con mayor tasa de fotogramas realizado hasta la fecha, según la NASA.
Varios rovers marcianos han observado el paso de Fobos por delante del Sol en los últimos 18 años: Spirit y Opportunity realizaron las primeras observaciones en 2004, y Curiosity en 2019 fue el primero en filmar un vídeo del fenómeno.
Cada uno de estos eclipses permite a los científicos medir los sutiles cambios que experimenta la órbita de la luna marciana a lo largo del tiempo. Las fuerzas de marea provocadas por el paso de este pequeño satélite ‘tiran’ de la corteza y del manto del planeta rojo, lo que, unido al estudio del desplazamiento de Fobos a lo largo del tiempo, aporta información sobre la resistencia y composición geológica de las estructuras internas del planeta.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo