VOLVER

Share

Ponen en marcha un proyecto para mejorar la asistencia psicológica de mujeres con cáncer de mama

Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en una iniciativa del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la provincia de Cádiz (INiBICA) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS), cuyo principal objetivo es crear una aplicación móvil que permita conocer en tiempo real el estado de salud y la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
26 de octubre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la catedrática de Escuela Universitaria en el departamento de Psicología, Rocío Guil Bozal, participan en una iniciativa del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la provincia de Cádiz (INiBICA) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS), cuyo principal objetivo es crear una aplicación móvil que permita conocer en tiempo real el estado de salud y la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama.

Equipo de expertos que participan en este proyecto.

Este proyecto pretende “identificar áreas potenciales para el asesoramiento psicológico, en función del estadio de la enfermedad, tipo y fase de tratamiento”, como explican los investigadores. De forma paralela, “estos resultados de la investigación que se obtengan con este trabajo permitirán generar guías de práctica clínica y pautas de actuación de forma que tanto los profesionales de la Salud como las propias pacientes, puedan abordar el impacto emocional y psicológico de la enfermedad desde un enfoque interdisciplinar”.

Los investigadores parten del hecho de que actualmente “no existen estudios ni herramientas de evaluación, que, tanto a nivel nacional como internacional, contemplen de forma conjunta la situación clínica de las pacientes y su nivel de calidad de vida”. Por este motivo, estos expertos han creído oportuno optimizar la atención a estas mujeres mediante e-health o cibersalud, es decir, a través del apoyo que ofrecen las nuevas tecnologías a la salud y a los ámbitos relacionados con ella.

Para ello, este grupo de investigación multidisciplinar recabará información del estado de todas las pacientes atendidas en hospitales del SAS de la provincia de Cádiz diagnosticadas de cáncer de mama y que voluntariamente quieran participar. En concreto, el estudio se llevará a cabo en el Hospital de Jerez de la Frontera, en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y en el Hospital Universitario de Puerto Real.

“Los resultados esperados se dirigirán no sólo a la población del estudio, sino a cualquier paciente independientemente de su lugar de residencia”, como indican los investigadores. Asimismo, los conocimientos y productos generados “podrían ser fácilmente extrapolables a cualquier tipo de cáncer y/o patología médica atendidos en los Hospitales del Sistema Público de Salud”.

Con todo ello, este proyecto pretende contribuir a “mejorar el intercambio de información entre la Administración Pública del área de Oncología, la Psicología y, en general, entre los profesionales de la salud a través de la creación de plataformas de e-Health, permitiendo la explotación de datos y la creación de un espacio de conocimiento más integral y compartido”. En este contexto, esta investigación busca abrir el camino a la creación de servicios de Psico-oncología en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) que presten atención psicológica a las pacientes durante todo el proceso de su enfermedad, así como incrementar la calidad de los servicios prestados.

Financiación colectiva de la Ciencia 

Este proyecto, denominado E-Health para la Promoción de la Salud y Calidad de Vida en Oncología Mamaria, se encuentra integrado en la plataforma Precipita, impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, y que promueve la financiación colectiva de la ciencia a través del crowdfunding.

La financiación mínima necesaria para llevar a cabo esta iniciativa, que pretende recaudarse a través de la plataforma Precipita, es de 25.000 euros, montante que se destinará entre otros fines, a la adaptación de la APP al sistema operativo iOS, a diseñar un foro que sirva como red de apoyo para todas las pacientes, incluir geolocalización para determinar lugares de interés cercanos o generalizar el uso de esta plataforma a otros tipos de cáncer o enfermedades crónicas. No obstante, si se consigue un presupuesto mínimo de 3.000 €, los responsables podrán optimizar la APP en términos de usabilidad, diseño y exportación automática de los datos obtenidos al programa estadístico. Las personas interesadas en participar podrán aportar su donación a través de Precipita así como participar en la evolución del proyecto.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido