VOLVER

Share

Prebióticos para combatir las infecciones causadas por una bacteria

Fuente: Estación Experimental del Zaidín EEZ


14 de febrero de 2014
Daddaoua Abdelali y Tino Krell, investigadores de la EEZ-CSIC responsables del proyecto.

Daddaoua Abdelali y Tino Krell, investigadores de la EEZ-CSIC responsables del proyecto.

Investigadores del departamento Protección Ambiental y del grupo de Degradación de Tóxicos orgánicos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el departamento de Bioquímica y Biología molecular II y el departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada han demostrado que FOS, un polisacárido con propiedades prebióticas en la inflamación intestinal, reduce la virulencia de la bacteria Pseudomonas aeruginosa.

P. aeruginosa es una bacteria patógena oportunista presente en humanos y también en plantas. Esta bacteria puede causar infecciones respiratorias y gastrointestinales, es responsable de infecciones intrahospitalarias y concretamente de infecciones adquiridas en las unidades de cuidados intensivos (UCI), entre las que destaca la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV). Otro grupo de pacientes que son infectados frecuentemente por esta bacteria son aquellos con enfermedades crónicas pulmonares como los afectados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquiectasias o de fibrosis quística. En menor frecuencia P. aeruginosa es causante de infecciones en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y en pacientes quemados. Las infecciones por esta bacteria pueden ser letales en algunos casos.

Esta bacteria cada vez se hace más resistente a antibióticos debido a los sistemas de protección que presenta, tales como el aumento de la formación de biofilm y la activación de los diferentes sistema de secreción, lo que hace más urgente, si cabe, el desarrollo de nuevos tratamientos.

La patogenicidad de P. aeruginosa se debe a asociaciones de factores de virulencia entre los que destacan la piocianina, pioverdina y principalmente el primer factor de virulencia Exotoxina A sobre el cuál trata este trabajo.

Los investigadores Daddaoua Abdelali y Tino Krell del departamento de Degradación de tóxicos orgánicos en colaboración con Olga Martínez, Agustín y Fermín Sánchez de Medina, respectivamente, del departamento de Bioquímica y Biología molecular II y del departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada han trabajado con FOS, un polisacárido con propiedades prebióticas en la inflamación intestinal producto de la digestión de Inulina, producto extraído de la planta Inula helenium. Estos científicos han observado que FOS reduce la virulencia de P. aeruginosa inhibiendo el crecimiento y disminuyendo drásticamente los procesos de motilidad de esta bacteria que son los que le confieren un importante mecanismo de resistencia frente a antibióticos.

“El tratamiento mediante FOS de macrófagos, primeras células que aparecen en la respuesta inmunitaria, infectados con P. aeruginosa disminuye la secreción de citokinas y modula la respuesta inmunitaria. Además, FOS disminuye considerablemente la secreción de la proteína toxica: Exotoxina A, de dicha bacteria”, detalla Daddaoua Abdelali, uno de los investigadores de la EEZ-CSIC responsables de este descubrimiento.

“Uno de los múltiples usos de este novedoso compuesto podría ser su actividad como coadyuvante al administrarlo conjuntamente con antibióticos. El próximo paso será determinar el efecto de FOS sobre los sistemas de secreción que regulan la virulencia y la experimentación en animales, previos a la realización de ensayos clínicos en humanos” concluye Tino Krell, otro de los investigadores de la EEZ-CSIC implicados en este proyecto.

Más información:

Daddaoua Abdelali
Departamento de Protección Ambiental
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E-mail: abdelali.daddaoua@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 321

Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i)
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
http://www.eez.csic.es
http://www.eez.csic.es/divulgacion 
@EEZCSIC


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido