Predicen el crecimiento de una mala hierba del trigo para reducir el uso de herbicidas
El estudio se centra en la ‘Avena Loca’ y se basa en la agricultura de precisión y el uso de imágenes multiespectrales. Este tipo de mala hierba gramínea es uno de los grandes enemigos de ciertoscereales como la cebada, el centeno o el trigo. Compite con estos cultivos sustrayéndoles agua, luz y nutrientes y su densidad puede duplicarse en tan sólo un año, por lo que genera pérdidas en la producción que en ocasiones pueden alcanzar hasta el 40%.
Fuente: Universidad de Córdoba
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba, compuesto por miembros del Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática y del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, ha realizado un estudio en el que predice el crecimiento de la ‘avena loca’ en cultivos de trigo con el objetivo de optimizar el uso de herbicidas.
El sistema se basa la denominada agricultura de precisión, un concepto surgido a raíz de nuevas tecnologías como sensores, drones o navegadores GPS y cuya filosofía se basa en observar y gestionar cultivos para aplicar sólo los recursos necesarios y en el momento adecuado, evitando sobrecostes y daños medioambientales innecesarios. Concretamente, la investigación emplea imágenes satélite multiespectrales de muy alta resolución espacial, capaz de obtener datos con detalle espacial en regiones del espectro electromagnético diferentes al rango de luz visible, por lo que puede obtener información que para el ojo humano es imposible percibir.
De la mano de esta tecnología, el grupo ha analizado cuatro parcelas de trigo diferentes durante dos campañas. Tras comprobar que se había producido un incremento de las malas hierbas, según subraya la investigadora principal del estudio, Isabel Castillejo, se corroboró que crecían de forma agrupada en rodales, lo cual las señala como buenas candidatas para usar tratamientos herbicidas localizados, en lugar de aplicarlos de forma generalizada por toda la parcela.
Posteriormente, se comprobó que la nueva avena loca que había germinado se situaba cerca y dependía de aquella que ya había crecido en el primer año de cultivo. “Si las nuevas se encuentran cerca de las antiguas, podemos predecir qué va a ocurrir y plantear tratamientos localizados que se expandan un poco de la zona en la que actualmente se encuentran las malas hierbas”, destaca la investigadora Isabel Castillejo.
La clave está en aplicar herbicidas de forma selectiva en porciones del terreno en los que, aunque no se vea la mala hierba, hay altas posibilidades de que aparezca en el futuro debido al banco de semillas quehan dejado las anteriores. Normalmente, este tipo de tratamientos fitosanitarios se utilizaban de forma indiscriminada en toda la parcela, la cual se concebía como un elemento continuo en la que se trataba todo por igual. Ahora, teniendo en cuenta los datos arrojados por la investigación, podría reducirse el uso de herbicidas, con el consecuente beneficio para el medio ambiente que ello conlleva.
En alguno de los casos estudiados por el grupo saldría ligeramente más caro utilizar este tipo de sistemas, ya que el uso de maquinaria adaptada y el procesado de toda la información actualmente incrementan el coste respecto a los sistemas tradicionales. No obstante, la investigadora Isabel Castillejo no duda de que el avance de la agricultura de precisión es imparable. “Hay mucha transferencia de la investigación al mundo agrario y ya hay normativas que la están fomentando, por lo que con el tiempo esta tecnología será más barata y se impondrá”.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoLos investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.
Sigue leyendo