VOLVER

Share

Predicen la evolución de la progresión geométrica del COVID-19

El objetivo principal de este trabajo, que realiza el grupo de investigación Sistemas de Energía Eléctrica de la Universidad de Sevilla, es predecir la evolución de la progresión geométrica que caracteriza el número de infectados reales, y en consecuencia en qué momento se alcanzará el pico de la epidemia en el caso concreto de España.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
03 de abril de 2020

El objetivo principal del trabajo, que realiza el grupo de investigación Sistemas de Energía Eléctrica de la Universidad de Sevilla, es predecir la evolución de la progresión geométrica que caracteriza el número de infectados reales, y en consecuencia en qué momento se alcanzará el pico de la epidemia en el caso concreto de España.

En este trabajo participan científicos, ingenieros, economistas y sociólogos.

Los científicos, ingenieros, economistas, sociólogos, etc. disponen de numerosas herramientas matemáticas y estadísticas para el tratamiento y filtrado de series temporales, con vistas a extraer información útil de los datos disponibles, por definición inciertos, tales como tendencias, patrones, periodicidad, valores medios o esperados, varianzas, etc. Existen básicamente dos categorías de modelos para procesar la información: 1) Los que intentan caracterizar la realidad “física” que genera dichos datos. En el caso de una epidemia vírica, estos modelos consideran por ejemplo qué fracción de personas están en el trabajo, en la enseñanza o en la calle, cuánto tarda en manifestar síntomas una persona contagiada y cuánto tiempo dura el periodo de contagio, etc. 2) Modelos que intentan determinar parámetros o variables explicativas desde un punto de vista puramente matemático (caja negra), sin entrar en cuáles son las causas o interacciones que explican los datos resultantes.

El modelo de los investigadores US pertenece a la segunda categoría, y no prejuzga cuál será exactamente la forma o curva de la evolución temporal de las magnitudes de interés, sino que utiliza una ecuación de transición de estados, que intenta captar la dinámica del problema relacionando las variables en un instante en función de las variables en el instante anterior. Se trata de determinar cómo evolucionan en el tiempo los parámetros que definen dicha ecuación, de forma que las diferencias entre lo observado y lo estimado se reduzcan al máximo, y la herramienta utilizada para ello es lo que se conoce como un filtro de Kalman. El Filtro de Kalman fue propuesto para sistemas dinámicos lineales a comienzos de los años 60, y está considerado como una de las herramientas fundamentales que permitieron al hombre pisar la luna, al ser empleado con éxito en el guiado de las misiones espaciales del programa Apolo.

Para más detalles, se pueden consultar los informes que se van actualizando periódicamente en el repositorio idUS: https://idus.us.es/handle/11441/94508 


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana evidencia los beneficios del azufaifo en los ecosistemas áridos
Andalucía | 25 de abril de 2024

El alumnado del IES El Alquián (Almería) aplica el método científico para censar y analizar esta especie propia de entornos áridos del ámbito mediterráneo, que sirve de refugio a otras. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los vecinos de la zona para valorar y conservar su entorno local. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Un equipo global de científicos revela un enorme árbol de la vida de las plantas con flores
Sevilla | 24 de abril de 2024

Un equipo científico mundial, en el que han participado varios investigadores de la Universidad de Sevilla, ha revelado un enorme árbol de la vida del ADN de las plantas con flores. Los autores sostienen que los datos obtenidos en este gigantesco estudio ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales y conservar las plantas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido