VOLVER

Share

Premiada una investigación andaluza sobre tratamiento de la clorosis férrica en plantas herbáceas y olivar

Fuente: ceiA3


17 de mayo de 2013
Daniel Pizarro, delegado del Colegio de Ingenieros Agrónomos, junto a Inmaculada Sánchez Alcalá

Daniel Pizarro, delegado del Colegio de Ingenieros Agrónomos, junto a Inmaculada Sánchez Alcalá

La siderita, un mineral del grupo de los carbonatos, podría esconder la solución a uno de los problemas más comunes en la agricultura mediterránea: la clorosis férrica, patología provocada por la falta de hierro en la nutrición de los cultivos. Esta “anemia” vegetal es la causante del amarilleamiento de las hojas de olivos, cepas y otros frutales cultivados en suelos calcáreos y es tratada habitualmente con diversos productos fertilizantes que tratan de paliar la falta de hierro.

Un trabajo de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, realizado por Inmaculada Sánchez-Alcalá bajo la dirección de María del Carmen del Campillo y José Torrent, del Departamento de Agron omía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, propone una alternativa a los productos habituales a base de siderita, que ha probado su eficacia y persistencia para prevenir la deficiencia del hierro en olivar. En este sentido, el trabajo de investigación de Sánchez-Alcalá insiste en que sus características cristalinas, facilidad de preparación y su reacción en el suelo, la hacen económica y ambientalmente atractiva como tratamiento contra la clorosis férrica.

Este trabajo ha sido reconocido con el XIII Premio de Tesis Doctoral convocado por el
Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía por su aportación a la agricultura andaluza.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido