Entregados los Premios Fama de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora de excelencia
Fuente: Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla ha galardonado con los Premios Fama en cada una de las áreas de conocimiento a sus profesores Pedro Piñero (Artes y Humanidades), Carmen Ortiz (Ciencias), Antonio Ojeda (Ciencias Sociales y Jurídicas), Mario de Jesús Pérez (Ingeniería y Arquitectura) y Francisco Sobrino (Ciencias de la Salud), en un acto celebrado en el Paraninfo.
Esta distinción, que se enmarca en el V Plan Propio de Investigación, reconoce a los profesores de la Universidad de Sevilla que han desarrollado una extensa e intensa trayectoria investigadora de excelencia, esto es, con relevancia, impacto social y repercusión interna. De esta forma se contribuye también a divulgar sus méritos.
El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, ha aprovechado este acto para reivindicar el papel de la universidad pública española y criticar “la frivolidad, oportunismo y falta de rigor” de los miembros de los gobiernos español y andaluz que cuestionan este papel.
“No sobran estudiantes en nuestras facultades, lo que faltan son empleos; lo que faltan son oportunidades para los jóvenes; lo que falta es que esas oportunidades sean equitativas, hoy más que nunca. Esa debería ser nuestra principal preocupación”, señaló Ramírez de Arellano.
“Con parámetros de eficiencia, la US estaría entre las 50 mejores del mundo”
También criticó a los que juzgan a las universidades por una posición en unas clasificaciones, a su juicio de una metodología por lo menos discutible: “Si esas medidas del prestigio internacional utilizaran parámetros de eficiencia, que comparan inversión y resultados, les garantizo que la Universidad de Sevilla estaría, no ya entre las 500, sino entre las 50 mejores del mundo”.
Con respecto a los cinco galardonados con los Premios Fama, el Rector destacó que se trata de “cinco de nuestros más destacados profesores y son un claro exponente de nuestra vocación universal por todas las áreas de conocimiento, sin excepción alguna; sus investigaciones engrandecen a nuestra Universidad y nos sentimos tremendamente orgullosos de ellos”.
Además, les pidió que ejercieran su liderazgo con sus compañeros investigadores: “Sois un estímulo y un espejo para el resto de vuestros compañeros. Siempre pido a los galardonados que nunca abandonéis la estela de la calidad y de la excelencia, porque os seguimos necesitando para afianzar el prestigio internacional de la Universidad de Sevilla. Pero también os solicito algo más: un esfuerzo extra de liderazgo y de complicidad con vuestros colegas para afrontar con garantías el horizonte que se nos presenta, el famoso H-2020”.
Un premio por cada área de conocimiento
El profesor emérito Pedro Piñero ha sido reconocido por su extensa labor investigadora en Literatura Española, que le ha llevado a ser un reconocido especialista en su campo de trabajo. Su producción científica, recogida en varias decenas de libros y más de 150 artículos, se ha centrado en la literatura de la Edad Media y del Siglo de Oro, así como en el estudio de la poesía tradicional.
Por su parte, la catedrática Carmen Mellet es una reconocida investigadora en Química Orgánica, y en especial en el estudio de las interacciones de los carbohidratos con biomoléculas y sus implicaciones en Biomedicina. Sus trabajos en el diseño de glicofármacos para el tratamiento de enfermedades metabólicas raras y el cáncer, el desarrollo de sistemas de transporte programado de fármacos y material genético y la implementación de tecnologías de producción de oligosacáridos prebióticos son especialmente apreciados por los especialistas en la materia.
Antonio Ojeda, catedrático de Derecho del Trabajo, ha desarrollado una intensa labor investigadora en este campo. Su contribución a la construcción doctrinal del Derecho del Trabajo en España, especialmente en lo que se refiere a las relaciones colectivas de trabajo, al análisis de las instituciones clave de nuestro modelo de seguridad social y al de la evolución de nuestro modelo de relaciones laborales, es muy reconocida nacional e internacionalmente.
El catedrático Mario de Jesús Pérez ha recibido este galardón por su intensa y extensa labor de investigación en el campo de la informática. Sus trabajos en Computación de Membranas, tanto en sus aspectos fundamentales como de aplicación a biomedicina y medio ambiente, son claves en la citada disciplina, siendo autor de la Teoría de la Complejidad Computacional. A sus más de 200 publicaciones se añade que es miembro numerario de la Academia Europea en su sección de Informática.
Por último, Francisco Sobrino destaca por sus contribuciones en el campo de la Bioquímica Médica, en el que es un especialista muy apreciado. Sobresale por el impulso que ha sabido dar a la investigación en la Facultad de Medicina desde su incorporación a la misma, así como por su amplia obra escrita y su labor de escuela.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo