VOLVER

Share

Presentan el documental `La recuperación de la acequia de Barjas en Cáñar´ en el marco del proyecto europeo MEMOLA

Fuente: MEMOLAProject


15 de octubre de 2014

El proyecto MEMOLA ha llevado a cabo la recuperación de la acequia de Barjas y el ramal de la Hijuela en Cáñar (Granada, España), que llevaba más de treinta años abandonada. La acequia recorre un paisaje de gran valor natural y cultural dentro del Espacio Protegido de Sierra Nevada, en la comarca de La Alpujarra. Tiene una longitud total de 5 km y discurre por un bosque de castaños y robles, el más meriodional de Europa, y por zonas de cultivo intensivo situadas a unos 1400 m de altitud.

Estas  infraestructuras  de  regadío  forman  parte  de  un  complejo  sistema  de aprovechamiento hídrico que comienza en las cumbres nevadas de la montaña y que fue creado en el periodo andalusí, hace al menos unos mil años. El sistema incluye un complicado  reparto  y  gestión  social  del  agua  entre  varios  pueblos,  manejado  por  los propios agricultores. Es también una sofisticada y cuidada forma de relación con el medio y los recursos naturales (agua, suelo y plantas), desde los sistemas de recarga de acuíferos de alta montaña, a la creación de pastos artificiales, el cuidado del bosque o la generación de espacios intensivos de cultivo aterrazados.

En total han colaborado en la actividad 19 organismos entre los que hay instituciones, asociaciones, organismos locales y centros educativos. Durante el mes de recuperación de la acequia participaron 180 voluntarios procedentes de distintos puntos de la geografía española así como de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Francia, Italia, México, Uruguay y Venezuela. Entre estos voluntarios había alumnos de distintos niveles, investigadores, miembros de asociaciones y colectivos y, por supuesto, agricultores.

MEMOLA, Paisajes Mediterráneos de Montaña: una aproximación histórica al patrimonio cultural basada en los agrosistemas tradicionales

El proyecto consiste en una aproximación interdisciplinar a los paisajes culturales montañosos del Mediterráneo, teniendo como eje central el estudio histórico de dos recursos naturales esenciales para la generación de los agrosistemas: el agua y el suelo. El estudio se centra en cuatro áreas: Sierra Nevada ( España), Monti di Trapani ( Italia), Colli Euganei ( Italia) y el Valle de Vjosa ( Albania).

Los paisajes, y sus estructuras, están fuertemente condicionados por la necesidad de asegurar la vida de las comunidades rurales. Los paisajes son, fundamentalmente, representaciones espaciales de estrategias de producción y reproducción que las sociedades, a lo largo de la historia, han puesto en marcha para su mantenimiento y sobrevivencia. Su comprensión requiere necesariamente del conocimiento de los procesos históricos que han intervenido en el desarrollo de formas concretas de relación con la naturaleza, sobre todo en lo referente a la extracción y uso de los recursos naturales. Estos usos han ido transformando el medio, dando lugar a no sólo su configuración sino también las formas culturales que hacen posible la  gestión y mantenimiento de dicho medio.

Las diversas estrategias de explotación del medio han dado lugar a diferentes paisajes y formas de expresión cultural en toda Europa y más concretamente, en el Mediterráneo, pero también han producido importantes áreas en común. Los agrosistemas representan en sí, una de sus máximas expresiones. Tanto las tradiciones agrícolas como las diferentes formas de explotación y gestión de los recursos naturales han sido fundamentales, a lo largo del tiempo, para la conservación del paisaje y su capacidad de adaptación a cambios globales actuales como la industrialización agraria y la globalización económica, la perdida de conocimientos campesinos, la reducción poblacional en las zonas rurales y el cambio climático.

La conservación de estos paisajes puede llevarse a cabo a través del reconocimiento de este patrimonio y la articulación de estrategias de conservación cultural y medioambiental para el desarrollo sostenible de las áreas rurales; con el objetivo de proteger el patrimonio cultural, y al mismo tiempo, aumentar y transmitir los conocimientos sobre el mismo en beneficio de la sociedad local y europea en general.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores de la UGR demuestran el efecto positivo de la melatonina en la prevención de la obesidad
Granada | 18 de abril de 2024

Dos estudios internacionales liderados por la Universidad de Granada han confirmado que la melatonina ayuda a prevenir la obesidad. Además, sus efectos son positivos contra la obesidad visceral, una grasa especialmente preocupante que se acumula en la parte profunda del abdomen, cerca de órganos vitales, por lo que puede causar problemas de salud graves.

Sigue leyendo
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares
Córdoba | 16 de abril de 2024

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores. 

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS descubre características del virus compatibles con la curación del VIH
Sevilla | 16 de abril de 2024

Los científicos han estudiado a personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus sin necesidad de tomar un tratamiento antirretroviral. Los nuevos hallazgos sugieren que algunos de los controladores persistentes podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido