VOLVER

Share

Presentan un innovador Proyecto Fin de Carrera sobre Computación Cuántica

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de julio de 2013

Recientemente se ha presentado en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, un proyecto fin de carrera que presenta avances en el campo de la computación cuántica.

Se trata de un campo emergente entre la física y la informática, una de las áreas de desarrollo más prometedoras en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que está siendo fruto de espectaculares avances en los últimos años. Trata de construir ordenadores que se basen en las leyes de la física cuántica (en contraposición a los ordenadores convencionales, basados en la física clásica). Ello permitirá realizar tareas de una forma mucho más eficiente que los ordenadores actuales. Por otra parte, actualmente se está llegando al límite de miniaturización de los chips convencionales, de modo que el uso de las leyes cuánticas permitirá seguir avanzando en dicha miniaturización para construir computadores más potentes.

En el proyecto fin de carrera presentado, titulado ‘Diseño y Simulación de un Procesador Cuántico’, se ha desarrollado un novedoso simulador que por primera vez integra en un mismo sistema un procesador clásico de arquitectura MIPS (una de las más empleadas en docencia e investigación) con una unidad funcional cuántica. No se han encontrado en la literatura científica otras referencias de un simulador de computador con este tipo de arquitectura híbrida clásicocuántica.

El simulador desarrollado promete ser de gran utilidad para la investigación en nuevos algoritmos cuánticos, así como para la enseñanza de la computación cuántica. El proyecto, presentado el día 3 de julio de 2013, ha sido realizado por Jaime Coello de Portugal y tutelado por el Dr. José Luis Guisado Lizar, obteniendo una calificación de 10, la máxima posible, y siendo propuesto para la mención de Matrícula de Honor.

Como continuación, se trabaja en la publicación de los resultados en forma de artículos en revistas científicas, así como en la ampliación del simulador y su uso en investigación y docencia

Más información.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido