Presentan un innovador Proyecto Fin de Carrera sobre Computación Cuántica
Fuente: Universidad de Sevilla
Recientemente se ha presentado en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, un proyecto fin de carrera que presenta avances en el campo de la computación cuántica.
Se trata de un campo emergente entre la física y la informática, una de las áreas de desarrollo más prometedoras en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que está siendo fruto de espectaculares avances en los últimos años. Trata de construir ordenadores que se basen en las leyes de la física cuántica (en contraposición a los ordenadores convencionales, basados en la física clásica). Ello permitirá realizar tareas de una forma mucho más eficiente que los ordenadores actuales. Por otra parte, actualmente se está llegando al límite de miniaturización de los chips convencionales, de modo que el uso de las leyes cuánticas permitirá seguir avanzando en dicha miniaturización para construir computadores más potentes.
En el proyecto fin de carrera presentado, titulado ‘Diseño y Simulación de un Procesador Cuántico’, se ha desarrollado un novedoso simulador que por primera vez integra en un mismo sistema un procesador clásico de arquitectura MIPS (una de las más empleadas en docencia e investigación) con una unidad funcional cuántica. No se han encontrado en la literatura científica otras referencias de un simulador de computador con este tipo de arquitectura híbrida clásicocuántica.
El simulador desarrollado promete ser de gran utilidad para la investigación en nuevos algoritmos cuánticos, así como para la enseñanza de la computación cuántica. El proyecto, presentado el día 3 de julio de 2013, ha sido realizado por Jaime Coello de Portugal y tutelado por el Dr. José Luis Guisado Lizar, obteniendo una calificación de 10, la máxima posible, y siendo propuesto para la mención de Matrícula de Honor.
Como continuación, se trabaja en la publicación de los resultados en forma de artículos en revistas científicas, así como en la ampliación del simulador y su uso en investigación y docencia
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

