VOLVER

Share

Presentan un innovador Proyecto Fin de Carrera sobre Computación Cuántica

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de julio de 2013

Recientemente se ha presentado en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, un proyecto fin de carrera que presenta avances en el campo de la computación cuántica.

Se trata de un campo emergente entre la física y la informática, una de las áreas de desarrollo más prometedoras en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que está siendo fruto de espectaculares avances en los últimos años. Trata de construir ordenadores que se basen en las leyes de la física cuántica (en contraposición a los ordenadores convencionales, basados en la física clásica). Ello permitirá realizar tareas de una forma mucho más eficiente que los ordenadores actuales. Por otra parte, actualmente se está llegando al límite de miniaturización de los chips convencionales, de modo que el uso de las leyes cuánticas permitirá seguir avanzando en dicha miniaturización para construir computadores más potentes.

En el proyecto fin de carrera presentado, titulado ‘Diseño y Simulación de un Procesador Cuántico’, se ha desarrollado un novedoso simulador que por primera vez integra en un mismo sistema un procesador clásico de arquitectura MIPS (una de las más empleadas en docencia e investigación) con una unidad funcional cuántica. No se han encontrado en la literatura científica otras referencias de un simulador de computador con este tipo de arquitectura híbrida clásicocuántica.

El simulador desarrollado promete ser de gran utilidad para la investigación en nuevos algoritmos cuánticos, así como para la enseñanza de la computación cuántica. El proyecto, presentado el día 3 de julio de 2013, ha sido realizado por Jaime Coello de Portugal y tutelado por el Dr. José Luis Guisado Lizar, obteniendo una calificación de 10, la máxima posible, y siendo propuesto para la mención de Matrícula de Honor.

Como continuación, se trabaja en la publicación de los resultados en forma de artículos en revistas científicas, así como en la ampliación del simulador y su uso en investigación y docencia

Más información.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido