VOLVER

Share

Presupuesto récord de la ESA para impulsar nuevas misiones espaciales

El detector espacial LISA de ondas gravitacionales, el telescopio Athena para astrofísica de altas energías, la misión Hera para desviar asteroides, la estación espacial Gateway que orbitará la Luna, una iniciativa para traer muestras de Marte, nuevos satélites de la red 5G… En la próxima década la Agencia Espacial Europea participará en todos estos proyectos gracias al presupuesto de 14.400 millones de euros aprobado esta semana en Sevilla.

Fuente: Agencia SINC


Sevilla |
02 de diciembre de 2019

El Consejo de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de concluir en Sevilla un encuentro ministerial, denominado Space19+, en el que han adoptado el plan más ambicioso hasta la fecha para el futuro de la agencia y todo el sector espacial europeo. Con este objetivo, los ministros responsables de las actividades espaciales de Europa han acordado destinar 14.400 millones de euros durante los próximos cinco años.

Foto oficial del consejo ministerial Space19+ de la ESA en Sevilla, en la que Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones, ha actuado de anfitrión. / ESA

A los estados miembros se les ha pedido que aprobaran un amplio conjunto de programas para garantizar el acceso europeo al espacio en la década de 2020 y hacer posibles descubrimientos revolucionarios sobre la Tierra, el sistema solar y el universo, actuando al mismo tiempo con responsabilidad para apoyar los esfuerzos por la seguridad y la protección de nuestro planeta.

Por primera vez en 25 años se producirá un impulso significativo en la financiación del programa científico de la ESA. En este marco se lanzará el primer detector espacial de ondas gravitacionales, LISA, junto al avanzado telescopio Athena para investigar la astrofísica de altas energía, incluidos los agujeros negros.

Ilustración de la estación Geteway orbitando la Luna con el módulo de servicio Orión acoplado (a la derecha). / ESA/NASA/ATG Medialab.

Junto con sus socios mundiales, Europa asumirá su posición central en la exploración espacial renovando su compromiso en la Estación Espacial Internacional (ISS) hasta 2030 y contribuyendo al módulo de transporte y al módulo habitacional de Gateway, la primera estación espacial que orbitará la Luna.

Los astronautas de la ESA reclutados en 2009 también seguirán recibiendo asignaciones de vuelo hasta que todos ellos hayan estado en el espacio una segunda vez, y comenzará el proceso de selección de una nueva promoción de exploradores europeos en la órbita baja terrestre y más allá, como la Luna. Además, los estados miembros han confirmado el respaldo europeo a una revolucionaria misión de retorno de Muestras de Marte en cooperación con la NASA.

Por otra parte, la ESA ayudará a aprovechar los beneficios comerciales de la exploración espacial, promoviendo la competitividad en el nuevo entorno espacial. Se desarrollarán los primeros sistemas satelitales totalmente flexibles que se integrarán en redes 5G, así como la próxima generación de tecnologías ópticas para una ‘red en el cielo’ similar a la de fibra, que transformará radicalmente el sector de las comunicaciones por satélite. La navegación satelital también llegará a la Luna.

Pronto comenzará el proceso de selección de una nueva promoción de astronautas europeos. / ESA/NASA

De vuelta en la Tierra, las empresas comerciales podrán acceder a financiación para nuevas aplicaciones de tecnologías de navegación a través del programa NAVISP. Los ministros europeos han garantizado una transición fluida hacia la próxima generación de lanzadores: Ariane 6 y Vega-C, y han dado luz verde a Space Rider, la nueva nave reutilizable de la ESA.

Lucha contra la crisis climática y la basura espacial

Los responsables europeos se han comprometido a usar el entorno de forma responsable, tanto dentro como fuera de nuestro planeta. La posición de liderazgo mundial de la ESA en observación de la Tierra se afianzará con la llegada de once nuevas misiones que abordarán en particular cuestiones relacionadas con el cambio climático, el Ártico y África.

Otro hito significativo ha sido la adopción de la seguridad espacial como un nuevo pilar básico de las actividades de la ESA. Esto hará que se desarrollen nuevos proyectos en las áreas de mantenimiento operativo del entorno espacial –mediante la retirada de basura peligrosa y planes de automatización del control del tráfico espacial– y sistemas de alerta temprana y mitigación del daño a la Tierra de amenazas espaciales como asteroides y erupciones solares. En concreto, la misión Hera constituye una colaboración con la NASA para probar las capacidades de desviación de asteroides.

Y por otra parte, también se han confirmado nuevas inversiones en el campo de la ciberresiliencia, es decir, mantener las operaciones ante cualquier ataque informático o de ciberseguridad, así como entrenarse para evitar y enfrentarse mejor a este tipo de ‘ciberproblemas’.

“Poner de acuerdo a 22 gobiernos en estos inspiradores proyectos para compartir un futuro conjunto en el espacio podría parecer una tarea imposible, pero en estos dos días en Sevilla hemos demostrado que es posible», ha destacado el director general de la ESA, Jan Wörner, «y lo es porque la gente está dedicada a ello e invierte todo su esfuerzo en un proceso de decisión largo y exhaustivo que implica a la comunidad científica, la industria y las delegaciones nacionales”.

Sector público y privado en la exploración espacial

“Juntos, hemos creado una estructura en la que la inspiración, la competitividad y la responsabilidad subyacen a todas nuestras acciones para el futuro, donde la ESA y Europa van más allá de nuestros logros pasados con nuevas y difíciles misiones y objetivos de crecimiento en paralelo con la industria”, ha añadido Wörner.

La copresidenta del Consejo, Frédérique Vidal, ministra francesa de Educación Superior, Investigación e Innovación, ha resumido así el alcance de la reunión: “Space19+ ha demostrado el valor del espacio como infraestructura crítica y catalizador de nuestra vida diaria. Gracias a la excelencia europea en el espacio, somos capaces de afrontar retos humanos y globales, como el cambio climático y la seguridad y protección espaciales”.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido