VOLVER

Share

PRIMER AGENTE QUÍMICO DIRIGIDO SELECTIVAMENTE SOBRE LAS CÉLULAS MADRE DEL CÁNCER


14 de agosto de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Europa Press

 

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts y el Instituto Broad en Boston (Estados Unidos) han descubierto el primer componente que se dirige de forma selectiva a las células madre de los tumores, aquellas que dirigen su desarrollo y resisten los tratamientos de quimioterapia y radiación y pueden dar lugar a la recaída. Las conclusiones del trabajo se publican en la revista Cell.

 

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts y el Instituto Broad en Boston (Estados Unidos) han descubierto el primer componente que se dirige de forma selectiva a las células madre de los tumores, aquellas que dirigen su desarrollo y resisten los tratamientos de quimioterapia y radiación y pueden dar lugar a la recaída. Las conclusiones del trabajo se publican en la revista Cell.

Los científicos desarrollaron un método de análisis de alto rendimiento que ha hecho posible por primera vez realizar una búsqueda sistemática de agentes que eliminen las células madre del cáncer. Esta capacidad ha sido hasta el momento un problema para los investigadores debido a la rareza de estas células dentro de las poblaciones celulares del tumor y su relativa inestabilidad en los cultivos de laboratorio.

En su trabajo, los investigadores manipularon células del cáncer de mama para descubrir aquellas con propiedades de células madre, incluida la resistencia a los fármacos estándar para el cáncer. Examinaron una base de datos de 16.000 componentes químicos y naturales de los que se seleccionaron 32 candidatos.

Después, los autores redujeron esta lista a los componentes que podían conseguirse en cantidades suficientes para realizar pruebas sobre las células madre del cáncer normales. El principal agente que seleccionaron fue uno denominado salinomicina.

La salinomicina redujo la proporción de células madre de cáncer de mama en más de 100 veces en comparación con el fármaco más utilizado para la quimioterapia con paclitaxelo. Las células tratadas con salinomicina en comparación con las que recibieron la quimioterapia fueron menos capaces de producir tumores cuando fueron inyectadas en ratones.

Además, el tratamiento con salinomicina también ralentizó el crecimiento de los tumores en los ratones. Por último, los estudios con el componente en los tumores de mama humanos también mostró una pérdida en la actividad de genes asociados con las células madre del cáncer.

Los investigadores desconocen cómo funciona la salimicina en su lucha contra las células madre del cáncer y aunque el componente posee propiedades químicas de antibiótico no piensan que esto tenga que ver con su efecto.

Según los autores, el descubrimiento podría abrir una nueva vía para el desarrollo de terapias frente al cáncer ya que hasta la fecha éstas se han diseñado para dirigirse a alteraciones genéticas específicas presentes en los tumores y no a agentes que busquen estados específicos de diferenciación de las células cancerígenas, como en este caso.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido