PRIMER AGENTE QUÍMICO DIRIGIDO SELECTIVAMENTE SOBRE LAS CÉLULAS MADRE DEL CÁNCER
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Europa Press
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts y el Instituto Broad en Boston (Estados Unidos) han descubierto el primer componente que se dirige de forma selectiva a las células madre de los tumores, aquellas que dirigen su desarrollo y resisten los tratamientos de quimioterapia y radiación y pueden dar lugar a la recaída. Las conclusiones del trabajo se publican en la revista Cell.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts y el Instituto Broad en Boston (Estados Unidos) han descubierto el primer componente que se dirige de forma selectiva a las células madre de los tumores, aquellas que dirigen su desarrollo y resisten los tratamientos de quimioterapia y radiación y pueden dar lugar a la recaída. Las conclusiones del trabajo se publican en la revista Cell.
Los científicos desarrollaron un método de análisis de alto rendimiento que ha hecho posible por primera vez realizar una búsqueda sistemática de agentes que eliminen las células madre del cáncer. Esta capacidad ha sido hasta el momento un problema para los investigadores debido a la rareza de estas células dentro de las poblaciones celulares del tumor y su relativa inestabilidad en los cultivos de laboratorio.
En su trabajo, los investigadores manipularon células del cáncer de mama para descubrir aquellas con propiedades de células madre, incluida la resistencia a los fármacos estándar para el cáncer. Examinaron una base de datos de 16.000 componentes químicos y naturales de los que se seleccionaron 32 candidatos.
Después, los autores redujeron esta lista a los componentes que podían conseguirse en cantidades suficientes para realizar pruebas sobre las células madre del cáncer normales. El principal agente que seleccionaron fue uno denominado salinomicina.
La salinomicina redujo la proporción de células madre de cáncer de mama en más de 100 veces en comparación con el fármaco más utilizado para la quimioterapia con paclitaxelo. Las células tratadas con salinomicina en comparación con las que recibieron la quimioterapia fueron menos capaces de producir tumores cuando fueron inyectadas en ratones.
Además, el tratamiento con salinomicina también ralentizó el crecimiento de los tumores en los ratones. Por último, los estudios con el componente en los tumores de mama humanos también mostró una pérdida en la actividad de genes asociados con las células madre del cáncer.
Los investigadores desconocen cómo funciona la salimicina en su lucha contra las células madre del cáncer y aunque el componente posee propiedades químicas de antibiótico no piensan que esto tenga que ver con su efecto.
Según los autores, el descubrimiento podría abrir una nueva vía para el desarrollo de terapias frente al cáncer ya que hasta la fecha éstas se han diseñado para dirigirse a alteraciones genéticas específicas presentes en los tumores y no a agentes que busquen estados específicos de diferenciación de las células cancerígenas, como en este caso.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        