VOLVER

Share

Patentan un procedimiento para crear gafas individualizadas y adaptadas a cada paciente con presbicia

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de julio de 2014

El investigador y profesor de Tecnología Óptica en la US Juan José Conejero ha patentado un procedimiento que permite medir el pasillo de progresión real de pacientes con presbicia para fabricar lentes progresivas individualizadas y ajustadas a esta medida. El procedimiento patentado consiste en calcular matemáticamente este parámetro realizando varias fotografías frontales y laterales mientras se sostiene un optotipo calibrado.

“Hasta ahora la fabricación de estas lentes se ha realizado de forma estandarizada para pasillos cortos o largos en función de la distancia entre la pupila y el aro inferior de la montura sin tener en cuenta la medida exacta del pasillo de progresión real de cada usuario. Tener en cuenta este parámetro es sin embargo muy importante ya que no todos los présbitas se dedican a lo mismo y miran de la misma forma” indica el investigador.

La longitud real de progresión viene caracterizada por la distancia entre la línea prioritaria de la mirada en visión cercana respecto a la de visión lejana. Esta longitud está determinada por un ángulo que es diferente en cada persona y uso. También por la distancia y altura a la que el paciente se coloque de forma natural por ejemplo un libro o una partitura.

El procedimiento patentado consiste en calcular matemáticamente este parámetro realizando varias fotografías frontales y laterales mientras se sostiene un optotipo calibrado. Estas imágenes se incorporan a un programa informático sobre el que se trazan vectores que al aplicar una determinada fórmula permiten obtener la medida exacta del pasillo de progresión de cada paciente. Esta medida es la que se envía al fabricante junto al resto de parámetros para conseguir una adaptación a las gafas más satisfactoria.

La patente surge a raíz de las conclusiones obtenidas en un estudio realizado por el propio investigador y su equipo de General Óptica sobre la inadaptación de lentes progresivas, en el que se reveló que el 70% de los rechazos a este tipo de lentes son provocados por la diferencia entre el pasillo fabricado en la lente progresiva y el pasillo real de progresión del usuario, dando lugar a  incomodidad en visión intermedia y cerca en el uso habitual de las gafas.

El procedimiento patentado forma parte de un proyecto a largo plazo en el que se pretenden integrar los cálculos del pasillo de progresión real a una aplicación informática para que cualquier óptica pueda realizarlos de forma automática, facilitando la fabricación de lentes progresivas personalizadas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido