VOLVER

Share

Patentan un procedimiento para crear gafas individualizadas y adaptadas a cada paciente con presbicia

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de julio de 2014

El investigador y profesor de Tecnología Óptica en la US Juan José Conejero ha patentado un procedimiento que permite medir el pasillo de progresión real de pacientes con presbicia para fabricar lentes progresivas individualizadas y ajustadas a esta medida. El procedimiento patentado consiste en calcular matemáticamente este parámetro realizando varias fotografías frontales y laterales mientras se sostiene un optotipo calibrado.

“Hasta ahora la fabricación de estas lentes se ha realizado de forma estandarizada para pasillos cortos o largos en función de la distancia entre la pupila y el aro inferior de la montura sin tener en cuenta la medida exacta del pasillo de progresión real de cada usuario. Tener en cuenta este parámetro es sin embargo muy importante ya que no todos los présbitas se dedican a lo mismo y miran de la misma forma” indica el investigador.

La longitud real de progresión viene caracterizada por la distancia entre la línea prioritaria de la mirada en visión cercana respecto a la de visión lejana. Esta longitud está determinada por un ángulo que es diferente en cada persona y uso. También por la distancia y altura a la que el paciente se coloque de forma natural por ejemplo un libro o una partitura.

El procedimiento patentado consiste en calcular matemáticamente este parámetro realizando varias fotografías frontales y laterales mientras se sostiene un optotipo calibrado. Estas imágenes se incorporan a un programa informático sobre el que se trazan vectores que al aplicar una determinada fórmula permiten obtener la medida exacta del pasillo de progresión de cada paciente. Esta medida es la que se envía al fabricante junto al resto de parámetros para conseguir una adaptación a las gafas más satisfactoria.

La patente surge a raíz de las conclusiones obtenidas en un estudio realizado por el propio investigador y su equipo de General Óptica sobre la inadaptación de lentes progresivas, en el que se reveló que el 70% de los rechazos a este tipo de lentes son provocados por la diferencia entre el pasillo fabricado en la lente progresiva y el pasillo real de progresión del usuario, dando lugar a  incomodidad en visión intermedia y cerca en el uso habitual de las gafas.

El procedimiento patentado forma parte de un proyecto a largo plazo en el que se pretenden integrar los cálculos del pasillo de progresión real a una aplicación informática para que cualquier óptica pueda realizarlos de forma automática, facilitando la fabricación de lentes progresivas personalizadas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido