Patentan un procedimiento para crear gafas individualizadas y adaptadas a cada paciente con presbicia
Fuente: Universidad de Sevilla
El investigador y profesor de Tecnología Óptica en la US Juan José Conejero ha patentado un procedimiento que permite medir el pasillo de progresión real de pacientes con presbicia para fabricar lentes progresivas individualizadas y ajustadas a esta medida. El procedimiento patentado consiste en calcular matemáticamente este parámetro realizando varias fotografías frontales y laterales mientras se sostiene un optotipo calibrado.
“Hasta ahora la fabricación de estas lentes se ha realizado de forma estandarizada para pasillos cortos o largos en función de la distancia entre la pupila y el aro inferior de la montura sin tener en cuenta la medida exacta del pasillo de progresión real de cada usuario. Tener en cuenta este parámetro es sin embargo muy importante ya que no todos los présbitas se dedican a lo mismo y miran de la misma forma” indica el investigador.
La longitud real de progresión viene caracterizada por la distancia entre la línea prioritaria de la mirada en visión cercana respecto a la de visión lejana. Esta longitud está determinada por un ángulo que es diferente en cada persona y uso. También por la distancia y altura a la que el paciente se coloque de forma natural por ejemplo un libro o una partitura.
El procedimiento patentado consiste en calcular matemáticamente este parámetro realizando varias fotografías frontales y laterales mientras se sostiene un optotipo calibrado. Estas imágenes se incorporan a un programa informático sobre el que se trazan vectores que al aplicar una determinada fórmula permiten obtener la medida exacta del pasillo de progresión de cada paciente. Esta medida es la que se envía al fabricante junto al resto de parámetros para conseguir una adaptación a las gafas más satisfactoria.
La patente surge a raíz de las conclusiones obtenidas en un estudio realizado por el propio investigador y su equipo de General Óptica sobre la inadaptación de lentes progresivas, en el que se reveló que el 70% de los rechazos a este tipo de lentes son provocados por la diferencia entre el pasillo fabricado en la lente progresiva y el pasillo real de progresión del usuario, dando lugar a incomodidad en visión intermedia y cerca en el uso habitual de las gafas.
El procedimiento patentado forma parte de un proyecto a largo plazo en el que se pretenden integrar los cálculos del pasillo de progresión real a una aplicación informática para que cualquier óptica pueda realizarlos de forma automática, facilitando la fabricación de lentes progresivas personalizadas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo