VOLVER

Share

PROCESADORES BIOLÓGICOS DE METALES


18 de marzo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Investigadores del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Tánger evaluarán la viabilidad de tratar con microalgas de interés comercial las aguas residuales industriales de alto contenido en elementos metálicos en Tánger

 

Actualmente, el incremento del uso de metales pesados además de otros compuestos químicos orgánicos en los procesos industriales genera grandes volúmenes de aguas residuales industriales que contienen altos niveles de estos compuestos muchos de los cuales suelen ser tóxicos y persistentes.

Generalmente, estas actividades industriales cuentan con sistemas específicos de depuración de sus aguas residuales pero, a veces, estos residuos no son tratados y se mezclan con otras de procedencia doméstica para su tratamiento mediante métodos convencionales en las estaciones depuradoras.
Grupo de investigación Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz
Por otra parte, los tratamientos primarios y secundarios de aguas residuales funcionan correctamente cuando el efluente es, básicamente, de carácter doméstico. Sin embargo, si éstas se encuentran mezcladas con aguas industriales con alto contenido en metales pesados o con compuestos orgánicos menos biodegradables, puede ocurrir que los tratamientos no funcionen correctamente.

En los últimos años, muchas investigaciones se han centrado en el desarrollo de nuevas tecnologías para la eliminación de contaminantes específicos de las aguas residuales. Ejemplo de ellas es el estudio que acometen el Grupo de Investigación de Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Tánger en el que evaluarán la viabilidad de tratar las aguas residuales industriales de alto contiendo en metales pesados y compuestos persistentes con microalgas de interés comercial en la ciudad del norte de Marruecos. Además, estudiarán las aplicaciones industriales de la biomasa obtenida de este proceso. Se trata de un proyecto del Programa de Cooperación Interuniversitaria, financiado con 8.000 euros por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y otros 1.000 por la Universidad de Cádiz.

En concreto, los investigadores utilizarán la microalga Chlorella vulgaris, una especie que ha demostrado sus actividad en la eliminación de nutrientes y metales pesados. “Cuenta con la ventaja de que ya la hemos utilizado antes y destaca por su producción de biomasa susceptible de usos industriales”, explica el coordinador del proyecto, José Antonio Perales Vargas-Machuca.

Para cultivar esta alga, los expertos utilizarán fotobiorreactores, para encontrar aquellas condiciones de temperatura, iluminación o aireación, y así aumentar la eficiencia del proceso. Tras este análisis, los investigadores evaluarán la capacidad de eliminación de metales pesados y otros compuestos orgánicos presentes en las muestras de aguas residuales industriales procedentes de Tánger. Asimismo, medirán su capacidad de producción de biomasa y la calidad de ésta, con especial atención a los metales que biofija la microalga.

Una vez desarrollados los tratamientos de depuración, los expertos aplicarán a las muestras depuradas pruebas adicionales para comprobar la viabilidad de incorporar este efluente a nuevos tratamientos y, de esta forma, obtener un líquido mucho más depurado. “Esta nueva fase responde a que, en los tratamientos biológicos convencionales de aguas residuales urbanas, los metales pesados inhiben la eficacia del proceso, de ahí que incorporemos una fase previa de eliminación de estos compuestos”, explica Perales.

No obstante, los investigadores deben comprobar que este pretratamiento hace más efectivos los actuales tratamientos de depuración con fangos activos y fotooxidación. Los primeros se utilizan en el tratamiento de aguas residuales urbanas, es decir, que no proceden de actividades industriales, y consisten en el desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en un depósito agitado, aireado y alimentado con el agua residual, que es capaz de metabolizar como nutrientes los contaminantes orgánicos presentes en esa agua. En el caso de la fotooxidación, el oxígeno reacciona con los residuos por influencia de la luz y disminuye el contenido de la materia orgánica presente en los vertidos.

 

Descargue aquí imágenes relacionadas con la noticia:

 

 

Microalgas

 

Grupo de investigación Tecnología del Medio Ambiente de la UCA

 

Investigadores de la Universidad de Cádiz


Más información:

José Antonio Perales Vargas-Machuca
Tlf: 956 01 67 39
E-mail: joseantonio.perales@uca.es


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido