VOLVER

Share

PROFESIONALES DEL COMPLEJO HOSPITALARIO TORRECARDENAS REVOLUCIONAN EL DIAGNÓSTICO DEL TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS


07 de septiembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rocío Gómez Rodríguez

 

Un equipo de profesionales del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, en colaboración con las Universidades de Almería y Granada y varias entidades privadas, han creado una guía electrónica que indicará a los profesionales de la salud pública cuál es el antibiótico más efectivo según cada caso específico. Actualmente es empleada en la Unidad de Cuidados Intensivos y en la Sección de Enfermedades Infecciosas de dicho hospital, donde se espera que su aplicación reduzca la mortalidad y los días de ingresos hospitalarios en los pacientes críticos.

 

Cuando acudimos al centro de salud con una enfermedad que requiere de un tratamiento antibiótico, tal y como recomiendan todas las organizaciones mundiales de la salud, el médico debe seguir un tratamiento empírico. Es decir, atendiendo a los síntomas que presenta el paciente, se prescribirá un determinado antibiótico aunque no se conozca con exactitud el microorganismo responsable de dicha afección.

En este sentido, profesionales del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, en colaboración con las Universidades de Almería y Granada y varias entidades privadas, están desarrollando una aplicación informática que facilitará esta toma de decisión. Para ello, de forma totalmente pionera, han creado una guía de resistencias bacterianas, que se visualiza vía web y se actualiza a tiempo real, con la finalidad de indicar a los profesionales de la salud pública cuál es el antibiótico más efectivo según el centro de trabajo y el tipo de infección a tratar. Manuel Rodríguez Maresca (al fondo) junto a Adolfo Sicilia, jefe del Servicio de Laboratorio de Torrecárdenas

“La resistencia que presenta un determinado microorganismo frente al elenco de antibióticos puede variar drásticamente de un centro a otro. Su actividad difiere, incluso, entre las diferentes áreas de un mismo hospital”, asegura Manuel Rodríguez Maresca, investigador responsable de este estudio y doctor del Área de Microbiología del Complejo Hospitalario Torrecárdenas.

La elaboración de los denominados mapas de resistencias se efectúa en los laboratorios analíticos de cada centro, donde los técnicos analizan una serie de muestras biológicas (sangre, orina, esputo, líquido cefalorraquídeo, entre otras) tomadas de pacientes. Los microorganismos detectados, así como su actividad frente a los diferentes antibióticos, es registrada en el programa de gestión del propio laboratorio.

Un sinfín de innovaciones

 

Una de las características más innovadoras de esta aplicación informática es que posee acceso a los mapas de resistencias de cada centro y los transforma en perfiles de resistencia. Se trata de gráficas que, siguiendo un código de colores, permiten a los profesionales sanitarios identificar de un simple vistazo aquellos fármacos que son más adecuados en cada caso según dos variables; la naturaleza de la infección y el centro de trabajo donde serán tratadas.

Desde hace aproximadamente tres meses, esta herramienta es ensayada en la Unidad de Cuidados Intensivos y en la Sección de Enfermedades Infecciosas del Complejo Hospitalario Torrecádenas. “Se está demostrando una mejora en la adecuación del uso empírico de antibióticos que, gracias a su aplicación, podría traducirse en una reducción en la mortalidad de pacientes críticos con procesos infecciosos. La aplicación de esta herramienta en el ámbito de Atención Primaria podría revertir en una evidente reducción del porcentaje de ingresos hospitalarios”, asegura el doctor Rodríguez Maresca.

 

Por otra parte, frente a los manuales tradicionales, las ventajas aportadas por esta guía electrónica suponen una larga lista. Entre ellas, las guía en papel no tiene en cuenta la ecología bacteriana de cada sitio de trabajo, por lo que sus indicaciones son meras recomendaciones genéricas, y sus actualizaciones requieren de fuertes inversiones destinadas a su difusión. Asimismo, debido a la gran cantidad de publicaciones que existen, al contrastar las sugerencias de unas y otras existen numerosas discrepancias, coincidencias e, incluso, incongruencias, hecho que genera una gran confusión entre los profesionales.

Mapa de resistencias; en rojo se muestra la resistencia y en verde la sensibilidad de un organimos frente a diferentes fármacosUna revolucionaria técnica

No obstante, el equipo de científicos que dirige Rodríguez Maresca no se conforma con mostrar sólo el antibiótico más activo para cada infección, sino que va más allá, asegurándose de que la absorción en el organismo del medicamento sea la más adecuada posible. “En atención primaria, el 95 % de los tratamientos se administra vía oral. El problema es que, según el compuesto suministrado, éste será más o menos efectivo según la zona anatómica que sea afectada por la infección”.

Para ello cuentan con la colaboración del Departamento de Química Analítica de la UAL y la Empresa de Base Tecnológica almeriense Laboratorio Analítico Bioclínico (LAB). Ellos son los responsables de poner a punto la técnica de cromatografía líquida ultrasensible (UPLC) para medir la concentración especifica de cada antibiótico en las diferentes muestras biológicas recogidas.

Según el doctor Rodríguez, “se trata de un estudio totalmente novedoso a nivel internacional. En relación con los antibióticos, estos ensayos habitualmente se realizan sobre modelos animales, escasamente sobre individuos sanos, y excepcionalmente en pacientes reales”. En definitiva, esta metodología permitirá conocer con exactitud cómo se comportan dichos fármacos en el interior de un paciente y determinar qué antibióticos son más efectivos en cada parte del organismo.

 

El equipo de expertos de la UAL, uno de los más punteros a nivel europeo en la aplicación de la técnica cromatográfica, actualmente ha desarrollado un pionero protocolo que permite medir simultáneamente, en una sola muestra biológica y en un tiempo record –estimado en 6 minutos–, las concentraciones de hasta 18 tipos de antibióticos. “A partir del próximo mes de enero de 2010 comenzaremos a recoger muestras biológicas de pacientes reales. De tal forma, se incluirá esta tercera variable en las recomendaciones de la guía electrónica”, asegura Rodríguez Maresca.

 

Otro importante rasgo de esta aplicación es que el listado final no contempla marcas comerciales de antibióticos, sino principios activos. Esta filosofía, además de conciliar con la línea de trabajo del Servicio Andaluz de Salud, supone un medio de formación in situ para los profesionales de la salud.

Una financiación inédita

Esta línea de investigación cuenta con una doble financiación. Por un lado, ha sido catalogada como un proyecto de excelencia investigadora por el Fondo de Investigación Sanitaria, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Y, por el otro, la conocida empresa farmacéutica Bayer accedió a financiar este estudio sin poseer derechos de gestión de datos ni organizativos, ya que los científicos dejaron muy claro que cualquier aspecto susceptible de patente o propiedad intelectual pertenecería a sus inventores.

“Es la primera vez que un proyecto que nace del conocimiento y el trabajo de los profesionales de la salud pública es subvencionado de forma totalmente desinteresada por una empresa privada, por lo menos, en Andalucía Oriental”.

Descargue las imágenes de esta noticia en:

Manuel Rodríguez Maresca

Mapa de resistencias

Más información:

Manuel Rodríguez Maresca
Complejo Hospitalario Torrecárdenas
Área de Microbiología
Tel.: 670 432 554

E-mail: manuel.rodriguez.maresca.sspa@juntadeandalucia.es




Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido