Profundizan en la biodiversidad del hongo que causa la antracnosis del olivo
El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba lidera un estudio internacional en el que se vislumbran las diferentes especies del patógeno gracias a las muestras recogidas a lo largo de 25 años.
Fuente: Universidad de Córdoba
El olivo es uno de los cultivos leñosos más importantes del mundo, cuya superficie cultivada ocupa más de 11 millones de hectáreas (FAO, 2019). Debido a su importancia económica, social y cultural, el estudio de los patógenos que afectan al árbol y al fruto es determinante para encontrar métodos de control que eviten los daños.
Entre las enfermedades foliares que afectan al olivo, la antracnosis se considera una de las más importantes. Esta enfermedad, conocida popularmente como “aceituna jabonosa”, está causada por especies de hongos del género Colletotrichum, y provoca altas pérdidas de rendimiento del fruto y calidad del aceite durante los años epidémicos.
Es por esto por lo que un equipo de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ha dirigido un estudio internacional que recoge la caracterización específica de una colección de 185 aislados de Colletotrichum (muestras en las que está el organismo puro extraídas de olivos con síntomas de antracnosis) de diversos enclaves de todo el mundo.
Anteriormente, se conocían solo dos especies complejas del género Colletotrichum causantes de la antracnosis del olivo, pero tras varias revisiones taxonómicas se han diferenciado hasta 18 especies del hongo asociadas con la enfermedad en todo el mundo. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la biología del patógeno y, así, ser capaces de seleccionar los medidas de lucha más eficaces contra el mismo este equipo de DAUCO ha caracterizado la colección de aislados de Colletotrichum obtenida a lo largo de 25 años de trabajo y con muestras no sólo de España, sino también de Australia, Brasil, California, Grecia, Italia, Portugal, Túnez o Uruguay; así como de otros huéspedes susceptibles a la enfermedad como almendro, fresa, naranjo o pistachero.
En el estudio, liderado por los investigadores del Departamento de Agronomía de la UCO Juan Moral, Carlos Agustí y Antonio Trapero “se ha realizado una caracterización fenotípica, molecular y patogénica, siendo la molecular la decisiva de cara a la identificación de las especies” explica Antonio Trapero. “En el caso de Colletotrichum, las características morfológicas no nos permiten diferenciar entre especies distintas, por lo que debemos acudir a secuencias del ADN que nos indiquen cómo de parecidos son unos aislados a otros”, añade Juan Moral, para así poderlos clasificar por especies filogeneticas.
Tras usar 7 regiones génicas específicas para esta identificación, se identificaron 12 especies de Colletotrichum en la colección estudiada, estableciendo las especies más extendidas en España, Grecia, Túnez, Portugal y California. En estas zonas productoras suele haber una especie dominante y una u dos más secundarias. La mayor diversidad de especies se encontró en Australia, con 8 especies de Colletotrichum distintas.
En Andalucía la especie mayoritaria es Colletotrichum godetiae y se observa que está notablemente especializada en olivo posiblemente debido a una interacción continua olivo-patógeno.
En el estudio también se han visto diferencias significativas en la virulencia de la enfermedad en el cultivo dependiendo de la especie y del origen del hospedador. “Hemos visto diferencias de sensibilidad a fungicidas entre especies y cuando inoculamos variedades distintas también se encuentran diferencias de virulencia entre estos aislados” resalta Antonio Trapero. Además, “al tener aislados de muchos países se observa cómo incluso aislados de la misma especie se comportan distinto en función de la zona geográfica de la que provengan”, especifica Carlos Agustí.
Con este nuevo trabajo se abre, por tanto, una ventana más de conocimiento sobre la biología de los agentes causales de la antracnosis del olivo, que servirá para avanzar en la creación de métodos de control más eficaces.
Referencia bibliográfica:
Moral, J.; Agustí-Brisach, C.; Raya, M.C.; Jurado-Bello, J.; López-Moral, A.; Roca, L.F.; Chattaoui, M.; Rhouma, A.; Nigro, F.; Sergeeva, V.; Trapero, A. Diversity of Colletotrichum Species Associated with Olive Anthracnose Worldwide. J. Fungi 2021, 7, 741. https://doi.org/10.3390/jof709074
Últimas publicaciones
Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.