El programa bilingüe beneficia el aprendizaje de la lengua española y no afecta al aprendizaje de otras materias
El ‘Informe de gestión, competencias y organización sobre la educación bilingüe en Andalucía’, dirigido por el profesor de la UPO Francisco Lorenzo y la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa de la Consejería de Educación evalúa los niveles de conocimiento tras 12 años del Plan de Fomento del Plurilingüismo.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Este informe, cuyo objetivo ha sido la evaluación de los niveles de conocimiento en distintas materias del alumnado tras 12 años de implantación del Plan de Fomento del Plurilingüismo, se centra en la medición de competencia bilingüe, la relación de los niveles con las variables de contexto, la descripción de la implementación del programa y el análisis de la percepción de los participantes. Actualmente, existen en Andalucía 1417 centros donde se imparte enseñanza bilingüe a 460.975 alumnos.
Las principales conclusiones del estudio, dirigido por el profesor Francisco Lorenzo, del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, confirman que el programa bilingüe potencia el aprendizaje de la lengua extranjera (inglés), beneficia el aprendizaje de la lengua española en la producción escrita, no afecta al aprendizaje de otras materias como la Historia cuando se imparten en una segunda lengua y tiende a homogeneizar las puntuaciones entre estudiantes de distintos niveles de índice socioeconómico y cultural.
Para este trabajo, se relacionaron los resultados de las pruebas de diagnóstico de Educación Primaria y Secundaria de los estudiantes con el perfil lingüístico de los centros (bilingüe/no bilingüe). La colaboración con la AGAEVE permitió al equipo trabajar con un marco muestral muy amplio y representativo, superior a los 4000 sujetos.
Entre otras conclusiones, el estudio apunta que “los alumnos de centros bilingües obtienen mejores resultados en destrezas escritas en su primera lengua, el español, lo que confirma, mediante el principio de interdependencia lingüística, que en situaciones bilingües las lenguas se consolidan mutuamente mediante la activación de procesos de adquisición comunes”. El profesor Lorenzo explica que la metodología bilingüe incluye más actividades de lectoescritura y, por tanto, más input textual, un factor que puede estar incidiendo en el refuerzo de la lengua castellana. “En definitiva, la enseñanza bilingüe está potenciando el análisis crítico y la comprensión profunda de los textos”, añade.
El informe refleja que el programa aumenta el conocimiento de la lengua inglesa en todas las etapas, de acuerdo con los niveles del Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas. En este sentido, mientras los alumnos en centros no bilingües se sitúan mayoritariamente en 4º ESO en niveles de usuario básico (A1/A2), en los centros bilingües la mayoría alcanza los niveles de usuario independiente (B1/B2) con lo que se frena el déficit lingüístico propio de los sistemas educativos tradicionales. Los autores del estudio entienden que, en la medida en que los recursos lo permitan, el programa debe extenderse a todos los centros.
El trabajo aporta información sobre el modelo de bilingüismo que se establece en el sistema educativo andaluz que, al contrario que en otras regiones, prescinde de pruebas selectivas de acceso. Los resultados avalan este programa inclusivo. Una constante del estudio en este sentido es que los resultados de competencia en lengua española, inglés y materias no lingüísticas son similares independientemente del perfil socioeconómico (ISC). En los centros no bilingües, los resultados se encuentran escalonados por nivel de ISC, con lo que esta variable de contexto parece determinante. El estudio no puede precisar las causas de las diferencias entre ambos tipos de centros si bien constata que la organización de los centros bilingües facilita la coordinación de los equipos docentes y la programación transversal de materias.
Posibles mejoras
En cuanto a la percepción del programa, el estudio apunta posibles mejoras en su desarrollo: aumento de la capacitación del profesorado bilingüe (nivel mínimo de acceso C1), mayor formación en metodología del bilingüismo, mayor coordinación entre áreas mediante reuniones en horario lectivo, aumento del número de auxiliares de conversación, entre otras. Con carácter general los docentes y estudiantes valoran positivamente el programa fundamentalmente por el aumento de competencia que perciben.
La muestra escogida se ha realizado a estudiantes andaluces de sexto de Educación Primaria y de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria que reciben enseñanzas bilingües y no bilingües en centros de titularidad pública y privada. Asimismo, se han realizado encuestas a profesores que imparten docencia en los centros en que están matriculados estos estudiantes. La información del alumnado se recogió en junio de 2017 y la del profesorado en el último trimestre de 2017.
El trabajo se enmarca en el proyecto I+D de Excelencia del Ministerio BIMAP Mapa del Lenguaje Académico Bilingüe coordinado en la UPO y en el que participan las universidades de Málaga, Granada, Viena, Jyväskylä y Universidad Libre de Berlín (https://www.upo.es/investiga/bimap/ ) y se realizó mediante un contrato de colaboración entre AGAEVE y los investigadores de la UPO acordado por la Oficina de Transferencia de Investigación de la Universidad. El estudio actual sigue a una primera evaluación de programas bilingües europeos realizado por los autores publicado en la revista Applied Linguistics de Oxford University Press https://academic.oup.com/applij/article-abstract/31/3/418/178558).
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


