VOLVER

Share

Proponen el estrés hídrico como método de control de la podredumbre blanca radicular en el aguacate

Este estudio, realizado por investigadores del Centro IFAPA de Málaga, arroja luz sobre la posibilidad de utilizar la aplicación de un estrés hídrico moderado mediante manejo del riego para reducir el impacto de la podredumbre blanca en plantaciones de aguacate actuales. Esta estrategia se propone como un método inocuo de control de la dispersión de la enfermedad (menor humedad del suelo, menor contacto entre raíces) que además conlleva la posibilidad de ahorrar en el consumo de agua de riego.

Fuente: IFAPA


Málaga |
30 de diciembre de 2019

La podredumbre blanca radicular (PBr), producida por el hongo ascomiceto patógeno de suelo Rosellinia necatrix, es la principal amenaza para las plantaciones de aguacate en regiones templadas del mundo, comprometiendo severamente la viabilidad y rentabilidad de los cultivos. Si bien el uso de portainjertos tolerantes se perfila como un método efectivo de control, en plantaciones ya establecidas, la erradicación de la enfermedad es prácticamente imposible y se requieren métodos de control que aminoren su impacto, como podría ser la inducción de tolerancia mediante estrés hídrico, dado que la incidencia de las podredumbres radiculares está estrechamente relacionada la humedad del suelo.

Aguacate. Foto: CSIC

Basados en estudios previos, que han descrito que la exposición de las plantas a cierto nivel de estrés, tanto biótico como abiótico, puede activar mecanismos de defensa y, por consiguiente, aumentar su tolerancia frente a futuros eventos de estrés, el equipo del centro IFAPA de Málaga, liderado por las doctoras Clara Pliego y Elsa Martínez-Ferri, ha llevado a cabo un estudio titulado «Mild water stress-induced priming enhance tolerance to Rosellinia necatrix in susceptible avocado rootstocks», publicado en la prestigiosa revista internacional BMC Plant Biology en el que se ha demostrado que es posible aumentar la tolerancia de portainjertos de aguacate a este patógeno tras el sometimiento de las plantas a un estrés hídrico moderado.

Esta respuesta se debe a que las plantas recuperadas tras un estrés hídrico moderado muestran una mayor acumulación de proteínas relacionadas con la defensa a patógenos (PR) así como inhibidores de proteasas (enzimas que rompen otras proteínas), cuyo papel en la tolerancia frente a Rnecatrix ha sido demostrado en estudios previos realizados por este grupo de investigación ya publicados.

Desde el punto de vista aplicado, este estudio arroja luz sobre la posibilidad de utilizar la aplicación de un estrés hídrico moderado, mediante manejo del riego, para reducir el impacto de la podredumbre blanca radicular en las plantaciones de aguacate actuales. Esta estrategia se propone como un método inocuo de control de la dispersión de la enfermedad (menor humedad del suelo, menor contacto entre raíces) que además conlleva la posibilidad de ahorrar en el consumo de agua de riego.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido