Proponen el estrés hídrico como método de control de la podredumbre blanca radicular en el aguacate
Este estudio, realizado por investigadores del Centro IFAPA de Málaga, arroja luz sobre la posibilidad de utilizar la aplicación de un estrés hídrico moderado mediante manejo del riego para reducir el impacto de la podredumbre blanca en plantaciones de aguacate actuales. Esta estrategia se propone como un método inocuo de control de la dispersión de la enfermedad (menor humedad del suelo, menor contacto entre raíces) que además conlleva la posibilidad de ahorrar en el consumo de agua de riego.
Fuente: IFAPA
La podredumbre blanca radicular (PBr), producida por el hongo ascomiceto patógeno de suelo Rosellinia necatrix, es la principal amenaza para las plantaciones de aguacate en regiones templadas del mundo, comprometiendo severamente la viabilidad y rentabilidad de los cultivos. Si bien el uso de portainjertos tolerantes se perfila como un método efectivo de control, en plantaciones ya establecidas, la erradicación de la enfermedad es prácticamente imposible y se requieren métodos de control que aminoren su impacto, como podría ser la inducción de tolerancia mediante estrés hídrico, dado que la incidencia de las podredumbres radiculares está estrechamente relacionada la humedad del suelo.
Basados en estudios previos, que han descrito que la exposición de las plantas a cierto nivel de estrés, tanto biótico como abiótico, puede activar mecanismos de defensa y, por consiguiente, aumentar su tolerancia frente a futuros eventos de estrés, el equipo del centro IFAPA de Málaga, liderado por las doctoras Clara Pliego y Elsa Martínez-Ferri, ha llevado a cabo un estudio titulado «Mild water stress-induced priming enhance tolerance to Rosellinia necatrix in susceptible avocado rootstocks», publicado en la prestigiosa revista internacional BMC Plant Biology en el que se ha demostrado que es posible aumentar la tolerancia de portainjertos de aguacate a este patógeno tras el sometimiento de las plantas a un estrés hídrico moderado.
Esta respuesta se debe a que las plantas recuperadas tras un estrés hídrico moderado muestran una mayor acumulación de proteínas relacionadas con la defensa a patógenos (PR) así como inhibidores de proteasas (enzimas que rompen otras proteínas), cuyo papel en la tolerancia frente a R. necatrix ha sido demostrado en estudios previos realizados por este grupo de investigación ya publicados.
Desde el punto de vista aplicado, este estudio arroja luz sobre la posibilidad de utilizar la aplicación de un estrés hídrico moderado, mediante manejo del riego, para reducir el impacto de la podredumbre blanca radicular en las plantaciones de aguacate actuales. Esta estrategia se propone como un método inocuo de control de la dispersión de la enfermedad (menor humedad del suelo, menor contacto entre raíces) que además conlleva la posibilidad de ahorrar en el consumo de agua de riego.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo