Proponen el estrés hídrico como método de control de la podredumbre blanca radicular en el aguacate
Este estudio, realizado por investigadores del Centro IFAPA de Málaga, arroja luz sobre la posibilidad de utilizar la aplicación de un estrés hídrico moderado mediante manejo del riego para reducir el impacto de la podredumbre blanca en plantaciones de aguacate actuales. Esta estrategia se propone como un método inocuo de control de la dispersión de la enfermedad (menor humedad del suelo, menor contacto entre raíces) que además conlleva la posibilidad de ahorrar en el consumo de agua de riego.
Fuente: IFAPA
La podredumbre blanca radicular (PBr), producida por el hongo ascomiceto patógeno de suelo Rosellinia necatrix, es la principal amenaza para las plantaciones de aguacate en regiones templadas del mundo, comprometiendo severamente la viabilidad y rentabilidad de los cultivos. Si bien el uso de portainjertos tolerantes se perfila como un método efectivo de control, en plantaciones ya establecidas, la erradicación de la enfermedad es prácticamente imposible y se requieren métodos de control que aminoren su impacto, como podría ser la inducción de tolerancia mediante estrés hídrico, dado que la incidencia de las podredumbres radiculares está estrechamente relacionada la humedad del suelo.
Basados en estudios previos, que han descrito que la exposición de las plantas a cierto nivel de estrés, tanto biótico como abiótico, puede activar mecanismos de defensa y, por consiguiente, aumentar su tolerancia frente a futuros eventos de estrés, el equipo del centro IFAPA de Málaga, liderado por las doctoras Clara Pliego y Elsa Martínez-Ferri, ha llevado a cabo un estudio titulado «Mild water stress-induced priming enhance tolerance to Rosellinia necatrix in susceptible avocado rootstocks», publicado en la prestigiosa revista internacional BMC Plant Biology en el que se ha demostrado que es posible aumentar la tolerancia de portainjertos de aguacate a este patógeno tras el sometimiento de las plantas a un estrés hídrico moderado.
Esta respuesta se debe a que las plantas recuperadas tras un estrés hídrico moderado muestran una mayor acumulación de proteínas relacionadas con la defensa a patógenos (PR) así como inhibidores de proteasas (enzimas que rompen otras proteínas), cuyo papel en la tolerancia frente a R. necatrix ha sido demostrado en estudios previos realizados por este grupo de investigación ya publicados.
Desde el punto de vista aplicado, este estudio arroja luz sobre la posibilidad de utilizar la aplicación de un estrés hídrico moderado, mediante manejo del riego, para reducir el impacto de la podredumbre blanca radicular en las plantaciones de aguacate actuales. Esta estrategia se propone como un método inocuo de control de la dispersión de la enfermedad (menor humedad del suelo, menor contacto entre raíces) que además conlleva la posibilidad de ahorrar en el consumo de agua de riego.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo