Proponen la inyección de lechada para recuperar y mantener el patrimonio histórico
Fuente: Universidad de Sevilla
El uso del tubo-manguito, técnica habitualmente empleada para las inyecciones del terreno, en la conservación y tratamiento del patrimonio de estructuras de fábrica como una herramienta de inyección es la novedad que propone el proyecto de investigación que están llevando a cabo miembros de los Departamentos de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno y Construcciones Arquitectónicas I.
En este Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía, los arquitectos e ingenieros investigan los beneficios y la utilidad de emplear la inyección de lechadas como técnica sostenible y económicamente eficiente para recuperar y mantener el patrimonio histórico edificado construido en fábrica. Este tratamiento del terreno a las estructuras de fábrica ha sido dado recientemente por un miembro del equipo de trabajo, el arquitecto Emilio Yanes, con óptimos resultados en la rehabilitación de dos iglesias andaluzas y que ha dado lugar a una tesis doctoral.
Tras el estudio de la inyección de lechadas tal como se ha utilizado tradicionalmente, el estudio de la inyección armada como método de consolidación de suelos y el estudio de la solución aplicada a las dos iglesias rehabilitadas usando la inyección con tubo-manguito, se diseñará una guía de aplicación de la técnica en cuestión, así como se propondrán modelos matemáticos que relacionen los distintos parámetros de la inyección.
“Tan importante es el control de los parámetros de la inyección como la evaluación de los resultados obtenidos. Por tanto, otro punto importante de nuestro proyecto es el análisis de las estructuras antes y después de la inyección mediante ensayos dinámicos y su correlación con modelos matemáticos de cálculo. De este modo, podremos valorar la mejora alcanzada mediante el tratamiento de consolidación.” afirma Marta Molina, responsable de esta investigación y profesora de la Universidad de Sevilla.
La técnica
Consiste en la inyección-inserción de refuerzos mediante la incorporación del tubo-manguito como herramienta de inyección, de manera que al rellenar esta superficie porosa se consolida la estructura, aumentando su resistencia y frenando su deterioro. Permite inyectar con mayores presiones que las tradicionalmente utilizadas en fábrica, consiguiendo que la inyección y la mejora sean más homogéneas.
“La rehabilitación de estructuras es un tema de gran importancia sobre todo en ciudades con un elevado volumen de patrimonio edificado como es el caso de España en general, y la Comunidad Autónoma de Andalucía en particular, donde abundan las iglesias y catedrales hechas con piedra calcarenita donde el número de técnicas a aplicar es más limitado”, añade la profesora Molina.
En este proyecto participa un equipo de arquitectos e ingenieros de la ETS Arquitectura, ETS de Ingeniería y ETS de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Sevilla, y la empresa VORSEVI, orientada a la ingeniería, consultoría, y asistencia técnica con una amplia trayectoria en el sector.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

