VOLVER

Share

Proponen la inyección de lechada para recuperar y mantener el patrimonio histórico

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de julio de 2014

El uso del tubo-manguito, técnica habitualmente empleada para las inyecciones del terreno, en la conservación y tratamiento del patrimonio de estructuras de fábrica como una herramienta de inyección es la novedad que propone el proyecto de investigación que están llevando a cabo miembros de los Departamentos de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno y Construcciones Arquitectónicas I.

En este Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía, los arquitectos e ingenieros investigan los beneficios y la utilidad de emplear la inyección de lechadas como técnica sostenible y económicamente eficiente para recuperar y mantener el patrimonio histórico edificado construido en fábrica. Este tratamiento del terreno a las estructuras de fábrica ha sido dado recientemente por un miembro del equipo de trabajo, el arquitecto Emilio Yanes, con óptimos resultados en la rehabilitación de dos iglesias andaluzas y que ha dado lugar a una tesis doctoral.

Tras el estudio de la inyección de lechadas tal como se ha utilizado tradicionalmente, el estudio de la inyección armada como método de consolidación de suelos y el estudio de la solución aplicada a las dos iglesias rehabilitadas usando la inyección con tubo-manguito, se diseñará una guía de aplicación de la técnica en cuestión, así como se propondrán modelos matemáticos que relacionen los distintos parámetros de la inyección.

“Tan importante es el control de los parámetros de la inyección como la evaluación de los resultados obtenidos. Por tanto, otro punto importante de nuestro proyecto es el análisis de las estructuras antes y después de la inyección mediante ensayos dinámicos y su correlación con modelos matemáticos de cálculo. De este modo, podremos valorar la mejora alcanzada mediante el tratamiento de consolidación.” afirma Marta Molina, responsable de esta investigación y profesora de la Universidad de Sevilla.

La técnica

Consiste en la inyección-inserción de refuerzos mediante la incorporación del tubo-manguito como herramienta de inyección, de manera que al rellenar esta superficie porosa se consolida la estructura, aumentando su resistencia y frenando su deterioro. Permite inyectar con mayores presiones que las tradicionalmente utilizadas en fábrica, consiguiendo que la inyección y la mejora sean más homogéneas.

“La rehabilitación de estructuras es un tema de gran importancia sobre todo en ciudades con un elevado volumen de patrimonio edificado como es el caso de España en general, y la Comunidad Autónoma de Andalucía en particular, donde abundan las iglesias y catedrales hechas con piedra calcarenita donde el número de técnicas a aplicar es más limitado”, añade la profesora Molina.
En este proyecto participa un equipo de arquitectos e ingenieros de la ETS Arquitectura, ETS de Ingeniería y ETS de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Sevilla, y la empresa VORSEVI, orientada a la ingeniería, consultoría, y asistencia técnica con una amplia trayectoria en el sector.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido