VOLVER

Share

Proponen la inyección de lechada para recuperar y mantener el patrimonio histórico

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de julio de 2014

El uso del tubo-manguito, técnica habitualmente empleada para las inyecciones del terreno, en la conservación y tratamiento del patrimonio de estructuras de fábrica como una herramienta de inyección es la novedad que propone el proyecto de investigación que están llevando a cabo miembros de los Departamentos de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno y Construcciones Arquitectónicas I.

En este Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía, los arquitectos e ingenieros investigan los beneficios y la utilidad de emplear la inyección de lechadas como técnica sostenible y económicamente eficiente para recuperar y mantener el patrimonio histórico edificado construido en fábrica. Este tratamiento del terreno a las estructuras de fábrica ha sido dado recientemente por un miembro del equipo de trabajo, el arquitecto Emilio Yanes, con óptimos resultados en la rehabilitación de dos iglesias andaluzas y que ha dado lugar a una tesis doctoral.

Tras el estudio de la inyección de lechadas tal como se ha utilizado tradicionalmente, el estudio de la inyección armada como método de consolidación de suelos y el estudio de la solución aplicada a las dos iglesias rehabilitadas usando la inyección con tubo-manguito, se diseñará una guía de aplicación de la técnica en cuestión, así como se propondrán modelos matemáticos que relacionen los distintos parámetros de la inyección.

“Tan importante es el control de los parámetros de la inyección como la evaluación de los resultados obtenidos. Por tanto, otro punto importante de nuestro proyecto es el análisis de las estructuras antes y después de la inyección mediante ensayos dinámicos y su correlación con modelos matemáticos de cálculo. De este modo, podremos valorar la mejora alcanzada mediante el tratamiento de consolidación.” afirma Marta Molina, responsable de esta investigación y profesora de la Universidad de Sevilla.

La técnica

Consiste en la inyección-inserción de refuerzos mediante la incorporación del tubo-manguito como herramienta de inyección, de manera que al rellenar esta superficie porosa se consolida la estructura, aumentando su resistencia y frenando su deterioro. Permite inyectar con mayores presiones que las tradicionalmente utilizadas en fábrica, consiguiendo que la inyección y la mejora sean más homogéneas.

“La rehabilitación de estructuras es un tema de gran importancia sobre todo en ciudades con un elevado volumen de patrimonio edificado como es el caso de España en general, y la Comunidad Autónoma de Andalucía en particular, donde abundan las iglesias y catedrales hechas con piedra calcarenita donde el número de técnicas a aplicar es más limitado”, añade la profesora Molina.
En este proyecto participa un equipo de arquitectos e ingenieros de la ETS Arquitectura, ETS de Ingeniería y ETS de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Sevilla, y la empresa VORSEVI, orientada a la ingeniería, consultoría, y asistencia técnica con una amplia trayectoria en el sector.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido