VOLVER

Share

Proponen la inyección de lechada para recuperar y mantener el patrimonio histórico

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de julio de 2014

El uso del tubo-manguito, técnica habitualmente empleada para las inyecciones del terreno, en la conservación y tratamiento del patrimonio de estructuras de fábrica como una herramienta de inyección es la novedad que propone el proyecto de investigación que están llevando a cabo miembros de los Departamentos de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno y Construcciones Arquitectónicas I.

En este Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía, los arquitectos e ingenieros investigan los beneficios y la utilidad de emplear la inyección de lechadas como técnica sostenible y económicamente eficiente para recuperar y mantener el patrimonio histórico edificado construido en fábrica. Este tratamiento del terreno a las estructuras de fábrica ha sido dado recientemente por un miembro del equipo de trabajo, el arquitecto Emilio Yanes, con óptimos resultados en la rehabilitación de dos iglesias andaluzas y que ha dado lugar a una tesis doctoral.

Tras el estudio de la inyección de lechadas tal como se ha utilizado tradicionalmente, el estudio de la inyección armada como método de consolidación de suelos y el estudio de la solución aplicada a las dos iglesias rehabilitadas usando la inyección con tubo-manguito, se diseñará una guía de aplicación de la técnica en cuestión, así como se propondrán modelos matemáticos que relacionen los distintos parámetros de la inyección.

“Tan importante es el control de los parámetros de la inyección como la evaluación de los resultados obtenidos. Por tanto, otro punto importante de nuestro proyecto es el análisis de las estructuras antes y después de la inyección mediante ensayos dinámicos y su correlación con modelos matemáticos de cálculo. De este modo, podremos valorar la mejora alcanzada mediante el tratamiento de consolidación.” afirma Marta Molina, responsable de esta investigación y profesora de la Universidad de Sevilla.

La técnica

Consiste en la inyección-inserción de refuerzos mediante la incorporación del tubo-manguito como herramienta de inyección, de manera que al rellenar esta superficie porosa se consolida la estructura, aumentando su resistencia y frenando su deterioro. Permite inyectar con mayores presiones que las tradicionalmente utilizadas en fábrica, consiguiendo que la inyección y la mejora sean más homogéneas.

“La rehabilitación de estructuras es un tema de gran importancia sobre todo en ciudades con un elevado volumen de patrimonio edificado como es el caso de España en general, y la Comunidad Autónoma de Andalucía en particular, donde abundan las iglesias y catedrales hechas con piedra calcarenita donde el número de técnicas a aplicar es más limitado”, añade la profesora Molina.
En este proyecto participa un equipo de arquitectos e ingenieros de la ETS Arquitectura, ETS de Ingeniería y ETS de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Sevilla, y la empresa VORSEVI, orientada a la ingeniería, consultoría, y asistencia técnica con una amplia trayectoria en el sector.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido