VOLVER

Share

Proponen una terapia novedosa para tratar el ‘síndrome de la red axilar’ en mujeres con mastectomía

Fisioterapeutas de la Universidad de Málaga demuestran cómo el uso de técnicas manuales disminuye el dolor de estas pacientes tras el cáncer de mama.

Fuente: UMA


Málaga |
26 de junio de 2023

El síndrome de la red axilar, también conocido como trombo linfático, es una complicación en el cuadro clínico que afecta a muchas mujeres tras superar el cáncer de mama, repercutiendo principalmente en la movilidad del hombro.

Con el objetivo de reducir el tiempo de evolución de estos trombos axilares en las pacientes con mastectomía  -extirpación quirúrgica, total o parcial, de la mama-, investigadores del grupo de ‘Fisioterapia’ de la Universidad de Málaga han desarrollado una terapia novedosa, basada en técnicas manuales, capaz de disminuir “significativamente” el dolor y mejorar la movilidad.

Una investigación liderada por la profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA Rocío Martín y la fisioterapeuta María Jesús Vinolo, fruto de la tesis doctoral de Jesús Baltasar González, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Support Care Cancer.

Según estos expertos, el síndrome de la red axilar puede retrasar la aplicación de la radioterapia en la mujer mastectomizada, tratamiento que debe darse en un periodo de tiempo concreto. “Esta demora es causada por la imposibilidad de alcanzar una posición de flexión y abducción máxima del hombro durante la radiación. De ahí la importancia de reducir el tiempo de evolución del cordón linfático, para poder recibir los tratamientos dentro de los plazos protocolizados por oncología”, aseguran.

Terapia manual y estiramientos

Así, consiste en un tratamiento de fisioterapia individualizado, basado en terapia manual y estiramientos, realizado por un especialista en Linfología. Consta de una duración de tres semanas consecutivas y un total de 15 sesiones, además de asesoramiento y ejercicios para realizar en el ámbito doméstico.

“Hasta ahora los tratamientos que se llevan a cabo en mujeres con el síndrome de la red axilar no suelen ir más allá del ámbito educacional”, afirma la investigadora de la Universidad de Málaga.

En esta primera fase del estudio, se ha realizado una revisión sistemática y un metaanálisis. Como siguiente paso, este equipo científico está a punto de empezar un ensayo clínico en el área de gestión sanitaria, Campo de Gibraltar oeste, concretamente, en la unidad de Linfedema de Algeciras, para el que ya cuentan con la aprobación del Comité de Ética.

Trabajarán con una muestra de cerca de 50 mujeres, en las que se estudiarán variables como la funcionalidad, el rango de movimiento, el dolor y la calidad de vida. Asimismo, acaban de recibir una financiación del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz, en su plan propio 2023, de 4.000 euros, que se invertirán para apoyo y soporte estadístico, material bibliográfico y difusión científica a través de congresos y jornadas.

Referencia:

González-Rubino JB., Vinolo-Gil MJ., & Martín-Valero R. (2023) ‘Effectiveness of physical therapy in axillary web syndrome after breast cancer: a systematic review and meta-analysis’. Support Care Cancer.;31(5):257. doi: 10.1007/s00520-023-07666-x.

 


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido