PRÓXIMO DESTINO: ANDALUCÍA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – I. Gaona / C. Moya / A. Rodríguez
El turismo no supone sólo una actividad de ocio y un motor económico; también centra la actividad de unos 40 grupos de investigación en Andalucía. Éstos, junto con las empresas implicadas con la I+d+i y centros tecnológicos se están sumando a los recursos de clima, patrimonio y naturaleza de la región para convertirla en un laboratorio de innovación turística.
El escenario turístico actual difiere bastante del de hace unos años. Los visitantes ávidos de sol y playa de los años 60, que elegían Andalucía por su clima y sus tópicos, se han transformado en ciudadanos regionales, nacionales o extranjeros pertrechados con tecnología que les permite conocer, al instante, la oferta turística del destino antes y durante su visita.
En el mundo global actual, en el que se han acortado las distancias reales y virtuales la industria turística andaluza se reinventa para sumar al sol y playa la innovación tanto en la promoción, como en la comercialización y la comunicación. Asimismo, incorpora al reclamo de sus bondades climáticas sus recursos naturales y patrimoniales. Así, Andalucía está apostando por el turismo termal, el de naturaleza o el urbano, sin olvidar el cultural. Este nuevo enfoque de un sector que supone alrededor del 11% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, está muy presente en el vigente Plan General de Turismo Sostenible, que aglutina en estos momentos 81 programas que van a movilizar 930 millones de euros de inversión en el 80% del territorio andaluz, según datos de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
Asimismo, la innovación hacia la que está virando el sector guarda relación con el conocimiento que se genera en los centros de investigación y las empresas, así como en unos recursos humanos bien formados. Muestra de ello es que las Universidades andaluzas ofertarán este curso 2010-2011 en torno a 1.250 plazas de nuevo ingreso para cursar el Grado de Turismo, una titulación que además estará disponible en todas las provincias.
En el ámbito de la I+D+i el turismo se convierte en el ámbito de unos 40 grupos de investigación andaluces, que centran su actividad en áreas como la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la industria, la evaluación del impacto de la actividad en el medio ambiente o sus repercusiones económicas. A estos se suman las empresas que dirigen sus departamentos de investigación a productos innovadores para el sector turístico.
Andalucía Lab
Precisamente, uno de los enclaves donde confluyen investigadores y empresas es el Centro de Innovación Turística de Andalucía, Andalucía Lab, una iniciativa impulsada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía que reúne a otras 25 entidades públicas y privadas como universidades, centros tecnológicos, patronatos de Turismo, asociaciones empresariales y agentes económicos y sociales.
Como si se tratara de un departamento de I+D+i de cualquier empresa, el centro cuenta con cuatro laboratorios destinados a dar respuesta a las necesidades del sector. A partir de estas demandas, Andalucía Lab abre líneas de investigación centradas en las TIC, nuevos materiales, recursos humanos, energía o econometría, que se materializan en proyectos relacionados con la inteligencia ambiental, el diseño de robots buscadores de información en la red, realidad virtual, redes sociales, visión artificial o marketing on-line.
Entre los proyectos que utilizan la red como herramienta de información para el sector turístico, Andalucía Lab ha desarrollado dos proyectos denominados OTALIER y ROOMORE. El primero es un comparador de tarifas que permite a los hoteleros comprobar en tiempo real los precios de la competencia. La aplicación desarrollada en el centro busca los datos en internet y los ofrece al usuario de forma ordenada del más caro al más barato. Con estas estadísticas, los empresarios cuentan con una visión detallada del mercado en el que opera en el momento y también a largo plazo, ya que se ofrece una evolución en un horizonte temporal determinado.
Además de controlar los movimientos de los competidores resulta fundamental rastrear y evaluar la imagen de una empresa entre la ingente cantidad de informaciones que circulan por internet. Según los expertos, un comentario negativo en un foro puede suponer una nefasta publicidad para un determinado hotel. De ahí la importancia de localizar y contrarrestar estos mensajes. Así surge ROOMORE otra aplicación informática ideada en los laboratorios del centro, que sondea la imagen de un determinado hotel en internet. Este gestor de reputación busca el nombre de un hotel en fuentes tan diversas como agencias, foros, vídeos o fotos para comprobar qué se dice del establecimiento y si los materiales visuales de la red sobre él son positivos o negativos. Además, indica el posicionamiento de la empresa en los principales buscadores, explica el investigador responsable del proyecto Antonio González.
No sólo resulta importante ordenar y utilizar la información de la red, sino generar información para diseñar una oferta atractiva destinada a los viajeros y las empresas. En este sentido trabaja el proyecto CONTUR, una plataforma para la gestión inteligente de destinos turísticos impulsada por del Ministerio de Industria Turismo y Comercio en la que participan una docena de socios entre los que se encuentran Andalucía Lab y la Universidad de Málaga. La idea es diseñar una herramienta que anteceda a la creación de portales web basada en conceptos semánticos. Este nuevo paradigma supera la barrera actual de insertar términos muy precisos si se quieren obtener resultados acertados en los buscadores de internet, ya que se basa en el significado de aquello que se pretende encontrar. Esto supone que el rastreo se realiza teniendo en cuenta conceptos relacionados con el objeto de la búsqueda. Por ejemplo, al buscar ratón del ordenador, se discriminan los resultados que hagan alusión al roedor y sólo encontrará lo relacionado con las TIC, explica el responsable del proyecto Francisco Romero.
Como ejemplo para poner en práctica la plataforma han creado la web Portal Destino 3.0 que presenta contenidos agregados por el gestor de CONTUR procedentes de fuentes institucionales o no. Este portal, del que se ha encargado específicamente Andalucía Lab, es el banco de pruebas para validar el gestor de contenidos. A partir de este prototipo, se podrá comprobar la validez de la plataforma y ampliarla a otras aplicaciones, explica el responsable de este proyecto en el centro andaluz, Francisco Romero.
Más proyectos de investigación sobre turismo en el nº 19 de la revista Andalucía Innova
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Sigue leyendo