Investigan cómo alargar la vida útil de los alimentos con antioxidantes de origen natural
Fuente: Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía
El Centro Tecnológico del Plástico andaluz (Andaltec) ha puesto en marcha un proyecto de I+D que pretende alargar la vida útil de los alimentos mediante el uso de antioxidantes y antimicrobianos de origen natural, denominado Envactiplas. Esta iniciativa, financiada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, cuenta con la participación de la Universidad de Jaén, la Fundación Ctaqua y varias pymes andaluzas. La finalidad de este proyecto es mejorar las propiedades de los productos frescos envasados, principalmente pescados, para conseguir que se mantengan frescos durante más tiempo. Para conseguir este objetivo, los técnicos del centro están utilizando antimicrobianos y antibacterianos de origen natural en los envases fabricados con material plástico.
“Estos compuestos los utilizaremos de aditivos a distintos plásticos, como polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo, poliestireno o biploplásticos de origen natural, ya que estos son los plásticos normalmente usados en la fabricación de envases. La última parte del proyecto consiste en la realización de ensayos industriales para ver el efecto de los nuevos envases en producto envasado real”, explica la responsable del proyecto María de los Ángeles Pancorbo.
Además, la investigadora recuerda que la industria agroalimentaria cuenta con un gran peso en la economía andaluza, por lo que la obtención de envases innovadores y con propiedades mejoradas es de gran interés para las empresas de este ámbito. A ello hay que sumar que la investigación aplicada en el área de envases es una línea estratégica de investigación para Andaltec, que busca el desarrollo de nuevos productos y proyectos que puedan ser puestos a disposición tanto del sector del plástico como del sector agroalimentario.
En la actualidad, el Centro Tecnológico del Plástico andaluz desarrolla una intensa labor de I+D en el campo de los envases para alimentos, centrada principalmente en tres líneas de trabajo. La primera es investigar el aumento de la vida de los alimentos sin emplear aditivos en estos, sino en el embalaje, mientras que la segunda busca desarrollar envases más sostenibles mediante el uso de bioplásticos. Finalmente, Andaltec trabaja con dispositivos inteligentes que ayudan a determinar el estado de un alimento sin necesidad de abrir el envase.
Andaltec es un centro tecnológico creado en el año 2005, impulsado por una treintena de patronos entre los que se encuentran importantes empresas del sector del plástico e instituciones públicas y financieras. El objetivo del Centro Tecnológico del Plástico, que posee una plantilla de un centenar de profesionales, es ayudar a las empresas del sector a mejorar su competitividad y productividad de forma sostenible, dando un valor añadido al producto a través de la innovación. El centro cuenta con una amplia y moderna sede en Martos (Jaén), donde dispone de la última tecnología en software y laboratorios para desarrollar proyectos de I+D+i.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo
