VOLVER

Share

Prueban el origen morisco de Álvaro Cubillo de Aragón, dramaturgo del Siglo de Oro

Fuente: Universidad de Córdoba


21 de junio de 2013

Una investigación saca a la luz documentos inéditos que prueban la permanencia en España del autor granadino y su parentela tras la expulsión decretada en 1609 por Felipe III.

La revista Il Confronto Letterario, editada por la Universidad de Pavia y una de las más importantes en lo que a literatura y arte medieval y moderno se refiere, publica en su último número un artículo monográfico dedicado al dramaturgo Álvaro Cubillo de Aragón, coetáneo de Calderón de la barca, Tirso de Molina y Lope de Vega y autor, entre otras obras, de El enano de las musas, Curia leónica, El Conde de Saldaña o Las muñecas de Marcela. En esta ocasión, la publicación no pretende recuperar la producción literaria del granadino, sino revelar una parte de su pasado oculta durante siglos: su origen morisco.

Las pruebas han sido encontradas y documentadas por Santiago Otero Mondéjar, doctor e investigador del Área de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, en el Archivo Histórico Nacional y viene a reforzar las investigaciones que prueban la permanencia de los moriscos en España tras su expulsión en 1609, y cómo algunas de las familias que alcanzaron cierta notoriedad en las décadas y siglos posteriores provenían precisamente de esa comunidad morisca. Para Santiago Otero, el de Álvaro Cubillo de Aragón es un nuevo caso de “un individuo de ascendencia morisca cuya transcendencia traspasa la vida cotidiana de la minoría granadina en Castilla”, sumándose de esta manera al reducidísimo grupo de personajes que destacaron en el ámbito político, cultural o intelectual de aquellos tiempos, tales como Francisco Núñez Muley, el traductor Miguel de Luna o el jesuita Ignacio de las Casas, moriscos todos al igual que Álvaro Cubillo de Aragón.

La permanencia de los moriscos fue conocida por la Corona, la misma que decretó su expulsión. Al menos así tratan de probarlo investigaciones como la de Santiago Otero, que subraya el hecho de que fue el propio Felipe IV quien certificase la ascendencia cristiana de Álvaro Cubillo en 1622 y 1623 a través de dos cédulas reales conservadas en el citado archivo. Una “limpieza de sangre” a la que tuvieron que someterse no pocos españoles para poder seguir viviendo en la que fue su tierra durante siglos y cuya permanencia se cuenta por cientos como está siendo probada por el equipo de investigación del profesor Enrique Soria Mesa.

El artículo de Il Confronto Letterario reconstruye minuciosamente la genealogía de la parentela más próxima al dramaturgo granadino, a la que el autor, que continúa sus investigaciones en Liverpool, señala como descendientes de “caballeros moros del reino de Aragón”, naturales de Granada y alistados en el Campo de Calatrava tras la rebelión de las Alpujarras.

 


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido