Prueban el origen morisco de Álvaro Cubillo de Aragón, dramaturgo del Siglo de Oro
Fuente: Universidad de Córdoba
Una investigación saca a la luz documentos inéditos que prueban la permanencia en España del autor granadino y su parentela tras la expulsión decretada en 1609 por Felipe III.
La revista Il Confronto Letterario, editada por la Universidad de Pavia y una de las más importantes en lo que a literatura y arte medieval y moderno se refiere, publica en su último número un artículo monográfico dedicado al dramaturgo Álvaro Cubillo de Aragón, coetáneo de Calderón de la barca, Tirso de Molina y Lope de Vega y autor, entre otras obras, de El enano de las musas, Curia leónica, El Conde de Saldaña o Las muñecas de Marcela. En esta ocasión, la publicación no pretende recuperar la producción literaria del granadino, sino revelar una parte de su pasado oculta durante siglos: su origen morisco.
Las pruebas han sido encontradas y documentadas por Santiago Otero Mondéjar, doctor e investigador del Área de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, en el Archivo Histórico Nacional y viene a reforzar las investigaciones que prueban la permanencia de los moriscos en España tras su expulsión en 1609, y cómo algunas de las familias que alcanzaron cierta notoriedad en las décadas y siglos posteriores provenían precisamente de esa comunidad morisca. Para Santiago Otero, el de Álvaro Cubillo de Aragón es un nuevo caso de “un individuo de ascendencia morisca cuya transcendencia traspasa la vida cotidiana de la minoría granadina en Castilla”, sumándose de esta manera al reducidísimo grupo de personajes que destacaron en el ámbito político, cultural o intelectual de aquellos tiempos, tales como Francisco Núñez Muley, el traductor Miguel de Luna o el jesuita Ignacio de las Casas, moriscos todos al igual que Álvaro Cubillo de Aragón.
La permanencia de los moriscos fue conocida por la Corona, la misma que decretó su expulsión. Al menos así tratan de probarlo investigaciones como la de Santiago Otero, que subraya el hecho de que fue el propio Felipe IV quien certificase la ascendencia cristiana de Álvaro Cubillo en 1622 y 1623 a través de dos cédulas reales conservadas en el citado archivo. Una “limpieza de sangre” a la que tuvieron que someterse no pocos españoles para poder seguir viviendo en la que fue su tierra durante siglos y cuya permanencia se cuenta por cientos como está siendo probada por el equipo de investigación del profesor Enrique Soria Mesa.
El artículo de Il Confronto Letterario reconstruye minuciosamente la genealogía de la parentela más próxima al dramaturgo granadino, a la que el autor, que continúa sus investigaciones en Liverpool, señala como descendientes de “caballeros moros del reino de Aragón”, naturales de Granada y alistados en el Campo de Calatrava tras la rebelión de las Alpujarras.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

