Prueban el origen morisco de Álvaro Cubillo de Aragón, dramaturgo del Siglo de Oro
Fuente: Universidad de Córdoba
Una investigación saca a la luz documentos inéditos que prueban la permanencia en España del autor granadino y su parentela tras la expulsión decretada en 1609 por Felipe III.
La revista Il Confronto Letterario, editada por la Universidad de Pavia y una de las más importantes en lo que a literatura y arte medieval y moderno se refiere, publica en su último número un artículo monográfico dedicado al dramaturgo Álvaro Cubillo de Aragón, coetáneo de Calderón de la barca, Tirso de Molina y Lope de Vega y autor, entre otras obras, de El enano de las musas, Curia leónica, El Conde de Saldaña o Las muñecas de Marcela. En esta ocasión, la publicación no pretende recuperar la producción literaria del granadino, sino revelar una parte de su pasado oculta durante siglos: su origen morisco.
Las pruebas han sido encontradas y documentadas por Santiago Otero Mondéjar, doctor e investigador del Área de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, en el Archivo Histórico Nacional y viene a reforzar las investigaciones que prueban la permanencia de los moriscos en España tras su expulsión en 1609, y cómo algunas de las familias que alcanzaron cierta notoriedad en las décadas y siglos posteriores provenían precisamente de esa comunidad morisca. Para Santiago Otero, el de Álvaro Cubillo de Aragón es un nuevo caso de “un individuo de ascendencia morisca cuya transcendencia traspasa la vida cotidiana de la minoría granadina en Castilla”, sumándose de esta manera al reducidísimo grupo de personajes que destacaron en el ámbito político, cultural o intelectual de aquellos tiempos, tales como Francisco Núñez Muley, el traductor Miguel de Luna o el jesuita Ignacio de las Casas, moriscos todos al igual que Álvaro Cubillo de Aragón.
La permanencia de los moriscos fue conocida por la Corona, la misma que decretó su expulsión. Al menos así tratan de probarlo investigaciones como la de Santiago Otero, que subraya el hecho de que fue el propio Felipe IV quien certificase la ascendencia cristiana de Álvaro Cubillo en 1622 y 1623 a través de dos cédulas reales conservadas en el citado archivo. Una “limpieza de sangre” a la que tuvieron que someterse no pocos españoles para poder seguir viviendo en la que fue su tierra durante siglos y cuya permanencia se cuenta por cientos como está siendo probada por el equipo de investigación del profesor Enrique Soria Mesa.
El artículo de Il Confronto Letterario reconstruye minuciosamente la genealogía de la parentela más próxima al dramaturgo granadino, a la que el autor, que continúa sus investigaciones en Liverpool, señala como descendientes de “caballeros moros del reino de Aragón”, naturales de Granada y alistados en el Campo de Calatrava tras la rebelión de las Alpujarras.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo