Publican el catálogo ‘Ciudades medias de la Bética interior’
El Grupo de Investigación Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía de la Universidad de Sevilla ha publicado ‘Ciudades medias de la Bética interior’, un catálogo que recoge el trabajo realizado durante tres años en el proyecto ‘Caracterización Urbano Patrimonial y Modelo Turístico Cultural en Ciudades Medias. Potencialidades y Retos para su Internacionalización: Bética Interior’.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Grupo de Investigación Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía de la Universidad de Sevilla, ha publicado ‘Ciudades medias de la Bética interior’, un catálogo que recoge el trabajo realizado durante tres años en el proyecto ‘Caracterización Urbano Patrimonial y Modelo Turístico Cultural en Ciudades Medias. Potencialidades y Retos para su Internacionalización: Bética Interior’. Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.

Este libro se ha publicado con motivo de la exposición ‘IMPACT. Ciudades medias de la Bética Interior’.
Este libro se ha publicado con motivo de la exposición ‘IMPACT. Ciudades medias de la Bética Interior’, presentada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
Reseña del catálogo
Hablar de ciudades medias en Europa es pensar en patrimonio urbano-territorial, en paisajes históricos que continúan conformando amplios territorios. En Andalucía, donde los efectos de la metropolización son aún puntuales, el patrimonio constituye su herencia genética. Su relevancia histórica internacional y nacional es un hecho. Actualmente, el reconocimiento patrimonial de sus ciudades en los ámbitos nacional e internacional -así como su impacto, trayectoria y potencial en el sector turístico-, señalan la necesidad de descodificar este proceso.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo