VOLVER

Share

Publican un estudio experimental sobre cambio climático y coexistencia de especies

En este estudio, investigadores del IRNAS (CSIC) han empleado técnicas analíticas complejas relacionadas con la teoría moderna de coexistencia de especies con el fin de mejorar el entendimiento sobre los mecanismos funcionales que dirigen el proceso de ensamblaje de especies bajo diferentes escenarios climáticos. Para ello, han realizado un experimento de campo con 10 especies anuales de plantas y han cuantificado una serie de rasgos funcionales relacionados con su fisiología, morfología, fenología y capacidad reproductiva, bajo dos tratamientos diferentes de disponibilidad hídrica.

Fuente: Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla


Cádiz, Jaén |
18 de junio de 2019

Un grupo de cuatro investigadores del IRNAS (CSIC), entre los que se encuentra el investigador del Área de Ecología de la Universidad de Jaén Luis Matías Resina, han llevado a cabo un estudio experimental sobre competencia de plantas para ayudar a comprender los mecanismos que mantienen la diversidad de especies en los ecosistemas y cómo el cambio climático puede alterar ésta diversidad.

Diagrama resumen donde se representa el papel de determinados rasgos clave como promotores de la coexistencia de especies bajo diferentes condiciones climáticas. (DharmaBeren Studio).

En concreto, han empleado técnicas analíticas complejas relacionadas con la teoría moderna de coexistencia de especies con el fin de mejorar el entendimiento sobre los mecanismos funcionales que dirigen el proceso de ensamblaje de especies bajo diferentes escenarios climáticos. Para ello, han realizado un experimento de campo con 10 especies anuales de plantas y han cuantificado una serie de rasgos funcionales relacionados con su fisiología, morfología, fenología y capacidad reproductiva, bajo dos tratamientos diferentes de disponibilidad hídrica.

En estudios previos, los investigadores demostraron que la sequía induce claras diferencias en la jerarquía competitiva entre especies (diferencias de fitness) y modifica sus capacidades específicas de explotar distintos nichos (diferencias de nichos). En el presente estudio, liderado por el investigador Ignacio Pérez-Ramos, han encontrado que tanto las diferencias de fitness como las de nicho son principalmente atribuidas a la posesión de determinados rasgos relacionados con la eficiencia en el uso de recursos (agua y luz fundamentalmente), así como a la capacidad diferencial de plasticidad fenotípica que muestran las distintas especies. De manera interesante, el papel que jugaron dichos rasgos (mayoritariamente fisiológicos) sobre los patrones de coexistencia de especies varió fuertemente en función de las condiciones climáticas. Bajo condiciones de mayor disponibilidad hídrica, la superioridad competitiva estuvo correlacionada positivamente con la capacidad de la planta de maximizar su crecimiento (i.e. valores más altos de fotosíntesis máxima y conductancia estomática). Sin embargo, esta estrategia “derrochadora” típica de especies más adquisitivas se vio desfavorecida bajo condiciones de mayor aridez, siendo mucho más importante en este escenario contar con una mayor eficiencia en el uso del agua.

Nuestros resultados sugieren que las condiciones de mayor aridez pronosticadas por los modelos de cambio climático reducirán la diversidad de especies y favorecerán la dominancia de plantas de bajo crecimiento, con hojas más esclerófilas (para reducir pérdidas por transpiración), semillas más grandes y un uso más eficiente del agua (Fig. 1). Por el contrario, las especies de rápido crecimiento con rasgos asociados a una estrategia más adquisitiva serán excluidas de la comunidad bajo condiciones de mayor aridez a menos que exhiban un alto grado de plasticidad fenotípica que les permita mantener una alta capacidad competitiva y reducir el solapamiento de sus nichos con los de otras especies vecinas (Fig. 1).

El estudio fue publicado el pasado día 11 de junio en la revista Nature Communications y puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41467-019-10453-0


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido