VOLVER

Share

Ranas que habitan en islas distantes se han adaptado a un mismo ambiente de forma similar

Un estudio con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) revela que el hábitat puede jugar un importante papel en la evolución de las especies. Los investigadores han observado una convergencia en ejemplares de ranas de las islas del Caribe que aunque tienen historias evolutivas independientes se han adaptado a un ambiente de forma similar. 

Fuente: CSIC


Sevilla |
13 de mayo de 2019

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que el hábitat puede jugar un importante papel en la evolución de las especies. Los investigadores han observado una convergencia en ejemplares de ranas de las islas del Caribe que aunque tienen historias evolutivas independientes se han adaptado a un ambiente de forma similar. Los resultados del estudio se publican en la revista Ecology Letters.

Ejemplares caribeños de anfibios del género ‘Eleutherodactylus‘. / Ariel Rodríguez.

“Se tiende a ver la evolución como un proceso dominado por el azar, que las mutaciones que se van acumulando en las cadenas de ADN, que pueden afectar al aspecto externo, la fisiología o el comportamiento de los individuos, son impredecibles. Pero nuestro hallazgo demuestra que hay un proceso de convergencia”, explica el investigador del CSIC Carles Vilà, que trabaja en la Estación Biológica de Doñana.

En las islas del Caribe viven algo menos de 200 especies de ranas. De ellas, unas 167 pertenecen al género Eleutherodactylus y derivan de un único ancestro que colonizó estas islas hace algo más de 20 millones de años. Como dice el investigador: “La reconstrucción que hemos llevado a cabo de las relaciones evolutivas entre estas especies muestra que a partir de ese momento tuvo lugar lo que se conoce como una ‘radiación adaptativa’, es decir, este linaje de anfibios se diversificó a medida que colonizaba las distintas islas y hábitats. Así, hoy se pueden encontrar algunas ranas arborícolas que desarrollan su vida dentro de bromelias; mientras otras son acuáticas, y tienen largas extremidades; las hay cavernícolas, que destacan por ser grandes, y por otro lado están las que viven entre la hojarasca, que suelen ser de pequeño tamaño”.

La razón de la gran capacidad que tiene este grupo de ranas para ocupar hábitats tan diversos “puede deberse –apunta Vilà- a que de sus huevos salen pequeñas ranas en vez de renacuajos, que requieren del agua para su desarrollo. Esto hace que no dependan de la presencia de un medio acuático para su reproducción y facilita, por tanto, la colonización de hábitats terrestres muy diversos”.

Para realizar este estudio se han analizado datos morfológicos de cerca de 2.000 ranas del género Eleutherodactylus procedentes de las islas de Cuba, La Española, Jamaica, Puerto Rico, Bahamas o las Antillas Menores, y depositadas en colecciones científicas de diferentes países.

El caso de los lagartos ‘Anolis’

El hallazgo supone un nuevo caso de evolución replicada ya que durante décadas se ha estudiado también en las islas del Caribe el caso de los lagartos del género Anolis, que han mostrado similitudes entre especies que usan el mismo hábitat a pesar de estar en islas distintas.

“Esta coincidencia de radiaciones paralelas en grupos animales muy diferentes muestra la importancia de las islas como marco para comprender los procesos que han llevado al origen de la biodiversidad. Quizás nos aporten pistas para comprender la importancia la selección para comprender la importancia de la selección para predecir hacia dónde va a ir la evolución”, concluye el científico.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido