VOLVER

Share

Rápida diversificación de la fauna marina hace 25 millones de años

biodiversidad , CSIC , diversificación , fauna , marina , rápida


21 de agosto de 2012

Fuente: CSIC

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado la existencia de un periodo común de rápida diversificación durante el Neógeno, hace unos 25 millones de años, en faunas marinas distribuidas en aguas someras y profundas en la región del indo‐pacífico. La investigación ha sido publicada en la revista Evolution.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han estudiado la taxonomía, relaciones filogenéticas, diversificación y biogeografía de las especies pertenecientes al género de crustáceos Paramunida, que habitan a gran profundidad.

“La mayor concentración de biodiversidad marina se localiza entre Filipinas, Indonesia y Malasia, en lo que se conoce como ‘triángulo de biodiversidad’. Sin embargo, en nuestro grupo de estudio ese pico de diversidad se encuentra desplazado hacia el arco de islas de Fiji, Tonga y Vanuatu. Esto sugiere que el origen de las especies no ha de estar necesariamente asociado con la zona de mayor riqueza de la región indopacífica“, explica la investigadora Patricia Cabezas.

“La constatación de ese proceso de rápida diversificación en fauna de profundidad es muy significativo, puesto que sabíamos que algo similar había ocurrido en diversos grupos de peces, crustáceos y moluscos de aguas superficiales, pero lo que había ocurrido a mayor profundidad era una incógnita”, explica el investigador del CSIC Enrique Macpherson, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes.

Este estudio apunta a que dicha diversificación pudo estar relacionada con un aumento de la temperatura global, actividad tectónica y cambios en el patrón de las corrientes oceánicas acaecidos en la región indo‐pacífica entre el Oligoceno y el Mioceno.

“Todos estos procesos probablemente facilitaron la aparición de nuevos hábitats que fueron rápidamente colonizados, lo que en combinación con la interrupción de flujo génico a diferentes profundidades permitió una rápida diversificación”, concluye Macpherson.

Patricia Cabezas, Isabel Sanmartín, Gustav Paulay, Enrique Macpherson, and Annie Machordom. Deep under the sea: unraveling the evolutionary History of the deep‐sea squat lobster Paramunida (Decapoda, Munididae). Evolution.

Más información:CSIC


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido