VOLVER

Share

Rastrean la huella urbana de los ritos de la ciudad del siglo XIII al XIX

El arquitecto de la Universidad de Sevilla Javier Navarro dibuja en este trabajo los relatos de cuatro cronistas: Diego Ortiz de Zúñiga, Justino Matute y Gaviria, José Velázquez y Sánchez y Alejandro Guichot y Sierra.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
20 de enero de 2023

Un estudio de la Universidad de Sevilla rastrea la huella urbana de los ritos de la ciudad de Sevilla desde el siglo XIII al XIX, traduciendo al dibujo los relatos de cuatro cronistas: Diego Ortiz de Zúñiga, Justino Matute y Gaviria, José Velázquez y Sánchez y Alejando Guichot y Sierra. El resultado es un atlas de la “Sevilla efímera”, en el que se recogen cerca de 500 cartografías que van desde el recorrido de entrada de Fernando III en 1248 a las desaparecidas velás decimonónicas.

El arquitecto Javier Navarro de Pablos ha realizado recientemente la lectura de su tesis doctoral ‘Sevilla y el rito. Paradigmas del vació ocupado. Un relato cartográfico de la ciudad efímera’, en el marco de una cotutela con la Università di Roma La Sapienza. Este trabajo, que ve la luz tras 6 años de investigación, es un paso en su trayectoria académica que ratifica su interés y vinculación con la ciudad de Sevilla.

La tesis, dirigida por Teresa Pérez Cano, Javier Tejido Jiménez y Fabrizio Toppetti, también trata la inspiración de la Semana Santa o la Feria de Abril en figuras contemporáneas de la arquitectura, la música o el arte multidisciplinar como Aldo Rossi, John Cage o Constant, quienes en sus visitas a la ciudad reconocen una forma particular del espacio público basada en la espontaneidad y en la simultaneidad de acontecimientos, aspectos que aplicarán en sus obras posteriores. El trabajo incluye un apéndice en el que se muestran todas las fiestas y ritos actuales, desde el tránsito de todas las hermandades penitenciales a las manifestaciones del orgullo LGTBI+, construyendo un recorrido inédito por la heterodoxia local.

Joven arquitecto con una dilatada trayectoria

Javier Navarro fue ganador en 2020 del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de Sevilla para el diseño de la portada de la feria.

Javier Navarro de Pablos

Javier Navarro de Pablos. 

El proyecto presentado bajo el lema ‘NODO XIII. Una historia de viajeros’ tuvo que esperar dos años, a causa de la pandemia, y finamente pudo ser construido para la Feria de Sevilla de 2022.

El diseño de la portada, inspirada en el edificio regionalista del Hotel Alfonso XIII, rindió homenaje no sólo al emblemático edificio construido para la Exposición Iberoamericana de 1929, sino a los viajeros y al V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.

 

Javier Navarro ha realizado en la Universidad de Sevilla sus estudios de Arquitectura (2015) y el Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2017).

Ha sido Premio Nacional en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y como profesional ha llevado a cabo investigaciones para el Ministerio de Fomento y trabajado en el Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla.

Actualmente imparte docencia en el departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, habiendo sido profesor invitado en la Università di Roma, la Politécnica de Madrid y el IUAV de Venecia.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido