Rastrean la huella urbana de los ritos de la ciudad del siglo XIII al XIX
El arquitecto de la Universidad de Sevilla Javier Navarro dibuja en este trabajo los relatos de cuatro cronistas: Diego Ortiz de Zúñiga, Justino Matute y Gaviria, José Velázquez y Sánchez y Alejandro Guichot y Sierra.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un estudio de la Universidad de Sevilla rastrea la huella urbana de los ritos de la ciudad de Sevilla desde el siglo XIII al XIX, traduciendo al dibujo los relatos de cuatro cronistas: Diego Ortiz de Zúñiga, Justino Matute y Gaviria, José Velázquez y Sánchez y Alejando Guichot y Sierra. El resultado es un atlas de la “Sevilla efímera”, en el que se recogen cerca de 500 cartografías que van desde el recorrido de entrada de Fernando III en 1248 a las desaparecidas velás decimonónicas.
El arquitecto Javier Navarro de Pablos ha realizado recientemente la lectura de su tesis doctoral ‘Sevilla y el rito. Paradigmas del vació ocupado. Un relato cartográfico de la ciudad efímera’, en el marco de una cotutela con la Università di Roma La Sapienza. Este trabajo, que ve la luz tras 6 años de investigación, es un paso en su trayectoria académica que ratifica su interés y vinculación con la ciudad de Sevilla.
La tesis, dirigida por Teresa Pérez Cano, Javier Tejido Jiménez y Fabrizio Toppetti, también trata la inspiración de la Semana Santa o la Feria de Abril en figuras contemporáneas de la arquitectura, la música o el arte multidisciplinar como Aldo Rossi, John Cage o Constant, quienes en sus visitas a la ciudad reconocen una forma particular del espacio público basada en la espontaneidad y en la simultaneidad de acontecimientos, aspectos que aplicarán en sus obras posteriores. El trabajo incluye un apéndice en el que se muestran todas las fiestas y ritos actuales, desde el tránsito de todas las hermandades penitenciales a las manifestaciones del orgullo LGTBI+, construyendo un recorrido inédito por la heterodoxia local.
Joven arquitecto con una dilatada trayectoria
Javier Navarro fue ganador en 2020 del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de Sevilla para el diseño de la portada de la feria.
El proyecto presentado bajo el lema ‘NODO XIII. Una historia de viajeros’ tuvo que esperar dos años, a causa de la pandemia, y finamente pudo ser construido para la Feria de Sevilla de 2022.
El diseño de la portada, inspirada en el edificio regionalista del Hotel Alfonso XIII, rindió homenaje no sólo al emblemático edificio construido para la Exposición Iberoamericana de 1929, sino a los viajeros y al V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.
Javier Navarro ha realizado en la Universidad de Sevilla sus estudios de Arquitectura (2015) y el Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2017).
Ha sido Premio Nacional en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y como profesional ha llevado a cabo investigaciones para el Ministerio de Fomento y trabajado en el Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla.
Actualmente imparte docencia en el departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, habiendo sido profesor invitado en la Università di Roma, la Politécnica de Madrid y el IUAV de Venecia.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



