VOLVER

Share

Rastrear imágenes de la retina para la detección temprana de enfermedades oculares

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre


04 de marzo de 2015
Los investigadores de la Universidad de Huelva Diego Marín y Manuel E. Gegúndez durante el análisis.

Los investigadores de la Universidad de Huelva Diego Marín y Manuel E. Gegúndez durante el análisis.

Investigadores del grupo en sistema de visión, predicción, optimización y control de la Universidad de Huelva han desarrollado una metodología para la ubicación de la posición exacta del disco óptico en el ojo. Esta zona, denominada también punto ciego, se sitúa dentro de la retina y es una de las áreas que sirve a los facultativos para identificar signos asociados a patologías como la retinopatía diabética o el glaucoma. De esta forma, su localización facilita el diagnóstico precoz de las enfermedades oculares.

Los investigadores se han centrado en esta zona concreta de la retina, el disco óptico, para comprender el aspecto global del fondo del ojo. Para ello han desarrollado un algoritmo que analiza esta zona en pacientes diabéticos. “El análisis informático de imágenes de la retina puede proporcionar programas más rápidos para el diagnóstico precoz. El objetivo es detectar los primeros signos oftalmológicos de la enfermedad. Para ello, se requiere la identificación previa de las características del fondo ocular y sus zonas: el disco óptico, la fóvea o vasos sanguíneos”, explica el investigador de la Universidad de Huelva Diego Marín, que junto con Manuel E. Gegúndez son responsables del proyecto.

Ejemplo de patologías asociadas a la retina.

Ejemplo de patologías asociadas a la retina.

La metodología, que los expertos describen en su estudio ‘Obtaining optic disc center and pixel region by automatic thresholding methods on morphologically processed fundus images’ publicado en la revista Computer methods and programs in biomedicine evaluó 1.200 imágenes a disposición pública de la base de datos MESSIDOR. Estas fotografías proceden de pacientes diabéticos, ya que representan los casos clínicos de interés en el diagnóstico automatizado de enfermedades de la retina asociadas a la diabetes mellitus. “Nuestra metodología ha demostrado gran precisión en la localización, frente a otras aplicadas a las mismas imágenes”, reconoce.

Los expertos tratan las imágenes de ese fondo documental con un programa de ordenador y su algoritmo las analiza de forma automática. La metodología que proponen acomete dos funciones: localización y segmentación. La primera identifica el punto preciso donde se encuentra el disco óptico.

Por su parte, la función de segmentación determina todos los píxeles que integran la zona para contrastar sobre las imágenes la superposición de la zona real y los contornos del área del disco óptico detectada por el sistema. “En las 1200 imágenes, un especialista ha marcado el centro que debería tener el disco óptico. Cuando aplicamos nuestro algoritmo, comprobamos que coincide con el punto que marca el experto con mayor exactitud que con otras metodologías”, apunta.

Las pistas del fondo de ojo

El fondo de ojo consiste en una exploración que se realiza en medicina para visualizar a través de la pupila la porción posterior e interior del ojo. De esta forma, se pueden ver directamente los vasos sanguíneos de la retina y aporta pistas para la detección de cualquier anomalía, como la retinopatía diabética. Esta patología supone una complicación de la diabetes causada por la el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina.

Zonas anatómicas de la retina.

Zonas anatómicas de la retina.

Comienza con la formación de microaneurismas (dilataciones de los pequeños vasos que se rompen con facilidad). De ahí, la importancia de detectar estos primeros signos mediante métodos precisos como el que proponen en la Universidad de Huelva.

La precisión de la ubicación del disco óptico resulta el primer paso para configurar un sistema integrado que pueda alertar a los facultativos de patologías como la retinopatía diabética o el glaucoma. “Cualquier sistema de diagnóstico precoz combina varios algoritmos de detección de distintas zonas anatómicas de la retina. Nuestra metodología analiza una de ellas, el disco óptico, pero resulta adecuado para integrarse en un sistema completo de detección precoz de enfermedades”, apostilla.

Referencia:

Marin, Diego; Gegundez-Arias, Manuel E.; Suero, Angel. ‘Obtaining optic disc center and pixel region by automatic thresholding methods on morphologically processed fundus images’. Computer methods and programs in biomedicine.

Imágenes:

Zonas anatómicas de la retina

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/16686319186/

Retinografía

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/16712249275/

Los investigadores de la Universidad de Huelva Diego Marín y Manuel E. Gegúndez durante el análisis

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/16686322806/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido