Realizan el seguimiento de dos especies endémicas de flora del Parque Natural Sierra María-Los Vélez
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
A lo largo de todo el año, Agentes de Medio Ambiente y Técnicos de la Red Andaluza de Jardines Botánicos realizan tareas de localización y seguimiento de poblaciones de especies de flora amenazada y de recolección de semillas con fines de conservación en los espacios naturales de la provincia.
A modo de ejemplo, destacan los trabajos de estudio y seguimiento de flora amenazada que se realizan, en esta época del año, en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez. Concretamente, éstos se centran en dos especies endémicas de la provincia de Almería, Lonicera pyrenaica, o Madreselva y Atropa baetica, también conocida como Belladona o Tabaco Gordo.
En el caso de Atropa baetica, hay que señalar que es el único ejemplar en estado silvestre en el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez. Y el caso de Lonicera pyrenaica, es la única localización de la especie en Andalucía, que igualmente se encuentra en la Sierra de María.
La Madreselva es una arbusto de hasta un metro de altura, con hojas lanceoladas y que se desarrolla sobre las montañas, entre los 1.600-1.900 metros. Por su parte, la Belladona o Tabaco Gordo, habita en cotas inferiores, entre los 900-1.800 metros, aprovechando los claros de bosques y bordes de camino. Se trata de un arbusto perenne, que puede alcanzar hasta los 170 centímetros, y cuyos tallos crecen tan densamente que en ocasiones es difícil distinguir ejemplares individuales.
Las dos especies están estrictamente protegidas, entre otras cuestiones, por lo reducido de sus poblaciones, e incluidas en la Lista Roja de la flora vascular de Andalucía.
En las visitas se analiza el estado fitosanitario de las plantas y su evolución, comprobándose la evolución de los tallos reproductores de ambas especies. Todas estas actividades se enmarcan dentro del programa de seguimiento de flora amenazada que desarrolla el Jardín Botánico “Umbría de la Virgen”, situado en la localidad de María, y que forma parte de la Red de Jardines Botánicos y Micológicos en espacios Naturales (RAJBEN). Aparte de la exposición de la flora más representativa del sector biogeográfico “Manchego-Guadiano-Bacense”, en el Jardín Botánico se desarrollan programas de conservación y seguimiento de especies amenazadas, así como protocolos de propagación para la producción de plantas con destino a proyectos de conservación y a cubrir las necesidades de los jardines, en colaboración con el Laboratorio de Propagación Vegetal (LPV). Así mismo, se procede a la recolección del material necesario para conservar a largo plazo la diversidad genética vegetal de Andalucía en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA).
Desde la Delegación Provincial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se ofrece como alternativa a los visitantes de los espacios naturales de la provincia de Almería, la posibilidad de visitar la Red de Jardines Botánicos de la provincia, concretamente los situados en Rodalquilar y María.
Esta red aborda la tarea de la conservación de la flora andaluza en el marco de tres programas: conservación de la biodiversidad, educación para la conservación y uso fitoturístico.
Para la distribución de la información que se genera en los Jardines Botánicos de la Red, existe una Lista de distribución que contiene los correos electrónicos de personas o entidades que se han interesado por las actividades que se organizan en el jardín. A través de esta Lista se envía periódicamente la oferta de Talleres temáticos, no solo dentro de los Jardines Botánicos, sino también en los espacios protegidos andaluces y otra información relevante, como la publicación periódica de la Planta del mes.
Para más información:
Portal web reserva tu visita
Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos en Espacios Naturales
Parque Natural Sierra María-Los Vélez
Laboratorio de Propagación Vegetal (LPV)
Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA)
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo