Realizan un estudio científico para caracterizar y diagnosticar el estado de conservación de dos efebos romanos
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), realizó diversas técnicas no destructivas a la cabeza del Efebo Dionisíaco con las que se obtiene una gran cantidad de información no visible. En concreto, permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), está llevando a cabo la restauración y estudios de dos efebos romanos encontrados en Pedro Abad. A estas piezas de gran valor se le está realizando un exhaustivo estudio científico para su caracterización y diagnóstico del estado de conservación.
Los pasados días 3, 4 y 5 de febrero se obtuvieron distintas gammagrafías y una tomografía computerizada (CT) de la cabeza del Efebo Dionisíaco. Estas técnicas no destructivas son capaces de proporcionar imágenes de contraste de densidades de los distintos componentes del interior de la cabeza irradiando con la fuente de 60Co del servicio de irradiación del Centro Nacional de Aceleradores (CNA). Esta fuente de altísima intensidad emite fotones gamma (1,17 y 1,33 MeV) que permiten sondear objetos que, por su densidad o espesor, son radioopacos a la radiología CT convencional. De este modo se obtiene una gran cantidad de información no visible empleando otras técnicas y sin afectar a la integridad de los materiales analizados. Permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.
El Centro Nacional de Aceleradores, CNA, es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC. Se trata de una Instalación Científico-Técnica Singular, ICTS, dedicada a la investigación interdisciplinar y por tanto abierta a usuarios externos.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo