VOLVER

Share

Recopilan la información científica existente sobre plantas y animales en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

La colección de literatura científica constituye un extraordinario repositorio de conocimiento sobre los organismos vivos presentes en el Parque Natural agrupados en tres disciplinas: Botánica, Ecología y Zoología. Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha realizado este catálogo, que contiene 675 referencias de literatura científica aparecida entre los años 1902–2021 y se encuentra disponible en el repositorio institucional digital del CSIC.

Fuente: EBD-CSIC Andalucía


Sevilla |
18 de noviembre de 2022

El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es un lugar de gran heterogeneidad ambiental e interés biológico, un patrimonio natural ubicado en la provincia de Jaén que alberga una enorme riqueza de flora y fauna y un sinfín de interacciones ecológicas que estructuran esta extraordinaria diversidad de organismos. Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1983, es el espacio protegido de mayor extensión de España con sus más de 214.000 hectáreas.

Parque Natural Sierras-de Cazorla.

Parque Natural Sierras de Cazorla.

Desde el siglo XIX ha sido lugar de visita y estudio para muchos científicos y naturalistas de todo el mundo, que a lo largo de los años han ido desarrollando sus trabajos en estas sierras. A finales del siglo XIX, se describían especies nuevas para la ciencia en la zona y los estudios científicos han continuado a lo largo de todo el siglo XX hasta la actualidad.

Buena parte de la información publicada se encuentra disponible en la red, pero de una forma dispersa y desordenada. En 2004, el libro ‘Investigaciones sobre plantas y animales en las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas: 25 años de estudios por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)’, editado por la Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, recopila la formidable información científica generada en el Parque durante el periodo 1981-2004 y expone su contenido de manera accesible para un público amplio. Es un paso más en el esfuerzo iniciado por el ecólogo Carlos M. Herrera para recopilar todas las publicaciones científicas que hagan referencia o contengan datos sobre el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y facilitar su difusión a través de la página web de su laboratorio en la EBD-CSIC.

En 2021 llega a España el proyecto europeo SUMHAL (Sustainability for Mediterranean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC) cuyo objetivo es contribuir a la conservación de la biodiversidad en Andalucía, en parte, poniendo a disposición de la comunidad científica y de la ciudadanía información sobre esa biodiversidad, su estado de conservación y sus amenazas. El marco de este proyecto ofrece la oportunidad perfecta para culminar la labor de Carlos M. Herrera, finalizando esa colección de literatura científica y presentándola de forma estandarizada.

Presentamos aquí el repositorio Publicaciones científicas relativas al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, una compilación de documentos variados que incluyen libros o capítulos de libros, tesis doctorales, artículos de revistas y ponencias o presentaciones en congresos pertenecientes a tres disciplinas científicas: Botánica, Ecología y Zoología. En total, el catálogo contiene 675 referencias de literatura científica aparecida entre los años 1902–2021 y se encuentra disponible en el repositorio institucional digital.CSIC.

El objetivo es que sea útil para la comunidad científica, para la sociedad, para la docencia y para las agencias de conservación. El acceso a la información preexistente es clave para el desarrollo científico, para conocer el pasado y tomar las decisiones adecuadas en el futuro para conservar el patrimonio natural que tenemos.

Enlaces

https://digital.csic.es/handle/10261/266859 (Botánica)

https://digital.csic.es/handle/10261/275769 (Ecología)

https://digital.csic.es/handle/10261/275773 (Zoología)

El proyecto LifeWatch ERIC – SUMHAL

El proyecto SUMHAL, Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC, es un proyecto europeo encuadrado dentro del programa FEDER de actuaciones relacionadas con la infraestructura distribuida paneuropea de e-Ciencia LifeWatch ERIC, con Sede Central en Andalucía-España. Se encuentra financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) [SUMHAL, LIFEWATCH-2019-09-CSIC-13, POPE 2014-2020]

El propósito clave del proyecto es contribuir a la conservación de la biodiversidad en sistemas naturales o seminaturales del Mediterráneo occidental, haciendo uso para ello de infraestructuras de alta tecnología, trabajo de campo, integración de datos y el desarrollo de entornos virtuales de investigación (VREs), así como la combinación entre personal investigador altamente especializado y la ciudadanía, a través de acciones de ciencia ciudadana


Share

Últimas publicaciones

‘Ciencia al Fresquito’ estrena junio con talleres de experimentos científicos y paseos por el Universo
Andalucía | 02 de junio de 2023

Huelva, Atarfe (Granada) y Mengíbar (Jaén) protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre dentro de 'Ciencia al Fresquito', el programa que organiza actividades para toda la familia con las que acercarse a la ciencia desde el entretenimiento. La agenda estival se adentra en el mes de junio con propuestas en torno a la astronomía y la experimentación científica

Sigue leyendo
El fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas
Andalucía | 02 de junio de 2023

Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
 

Sigue leyendo
El hospital Puerta del Mar utilizará material aeroespacial en los quirófanos de traumatología desarrollado por la empresa gaditana Titania
Cádiz | 02 de junio de 2023

La empresa aeroespacial gaditana ha desarrollado instrumental quirúrgico en fibra de carbono, más ligero y transparente a los rayos X, lo que permite a los médicos estimar en tiempo real la dimensión de las fisuras y alinear los huesos. El proyecto Quirucomp está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de un grupo de investigación de la UCA. La mesa e instrumental desarrollados se prueban ahora en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz)

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online