Recrean la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla
Esta singular obra arquitectónica se encontraba en la actual calle Reyes Católicos y desde tiempos islámicos conectaba la ciudad con el arrabal trianero y con el Aljarafe. Fue construida en 1588 y se demolió en 1868. Las recreaciones gráficas de esta singular obra arquitectónica podrían pasar del dibujo a la realidad construida.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores arquitectos de la Universidad de Sevilla han publicado un artículo científico que documenta y reconstruye gráficamente la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla. Esta singular obra arquitectónica se encontraba en la actual calle Reyes Católicos y desde tiempos islámicos conectaba la ciudad con el arrabal trianero y con el Aljarafe. Fue construida en 1588 y se demolió en 1868.
En el siglo XVI, tras el descubrimiento de América y la creación de la Casa de la Contratación, Sevilla vivió un periodo de gran esplendor como puerta del Nuevo Mundo. La Puerta de Triana tenía un cuidado diseño arquitectónico y era un símbolo muy importante de una ciudad universal, pues se ubicaba junto al Guadalquivir y al puerto, que conformaban la más relevante vía de comunicación y comercial de aquel momento.
Para conocer y dar a conocer esta obra de gran valor patrimonial, lamentablemente perdida, se ha revisado documentación y bibliografía sobre su contexto histórico y su autoría, atribuida -entre otros- a Hernán Ruiz II, el arquitecto que coronó la Giralda. Se ha estudiado su entorno urbano a través de imágenes de los siglos XVI al XIX (grabados, planos y fotos) que reflejan su privilegiado entorno y rasgos arquitectónicos. Según indican los dos profesores autores del artículo, Antonio Gámiz y Pedro Barrero, se han usado “datos métricos de vestigios arqueológicos localizados, analizando la composición arquitectónica, considerando tratados de arquitectura de la época y fotografías del siglo XIX que aportan fiables detalles”.
Las recreaciones gráficas de esta singular obra arquitectónica podrían pasar del dibujo a la realidad construida. Según añaden sus autores, “se aporta una recreación virtual esquemática de la volumetría de la Puerta de Triana y un pequeño montaje con su actual entorno urbano con los que se pretende despertar el interés y el debate sobre el patrimonio desaparecido más allá del ámbito investigador y universitario”.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo